Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque AUTOESTIMA: Autoaceptación y autoestima

 


AUTOACEPTACIÓN Y AUTOESTIMA

La auto aceptación es el componente principal de la autoestima, así como del auto respeto. La auto aceptación representa el grado en el que te gusta, amas y apruebas tu propia personalidad incluyendo lo físico, inteligencia, habilidades y cualidades. También incluye la aceptación de las características positivas y negativas de tu personalidad.

La formación de la auto aceptación se basa en la infancia de cada persona, cuando el niño está fuertemente influenciado por la valoración de sus compañeros y padres. Sobre la base de su evaluación, el niño empieza a aprobarse o desaprobarse a sí mismo. Durante las siguientes etapas de nuestra vida, empezamos a formar y a mantener una auto aceptación, pero en nuestra base hay aun normas y estereotipos sociales a los que nos aferramos.

Aceptarte a ti mismo influye mucho a tu mente, tu comportamiento, y las decisiones que tomas a diario. Es fundamental para tus relaciones sociales y para construir tu propia felicidad como parte de un todo. La auto aceptación no consiste solamente en decir “Hoy me gusto a mí mismo” sino más bien en decir “Me gusta mi personalidad, mi alma, mi imagen y las acepto”. Tener una consciencia real y conocer perfectamente tu personalidad es la base de la auto aceptación. Solo cuando te conoces muy bien puedes aceptarte a ti mismo totalmente.

¿Por qué afecta una baja auto aceptación a tu autoestima?

La auto aceptación es la parte principal de la auto evaluación que tenemos hacia nosotros mismos la cual influye mucho en su formación y mantenimiento. Cuando no te aceptas, cuando no te gustas a ti mismo o no te gusta algo acerca de ti, no aprecias tus cualidades y habilidades de forma positiva y no te aceptas así como eres, entonces toda tu auto evaluación es baja.

Posibles precipitantes endógenos y exógenos:

Las razones de la baja auto aceptación pueden ser muchas y muy variadas, por ejemplo:

·         El reproche de tus padres

·         Cumplir con requisitos demasiado exigentes para ti

·         Amigos malintencionados y conocidos que solo destacan tus debilidades,

·         Insatisfacción de tus necesidades personales o de tu personalidad,

Si has sido insultado e infravalorado en tu infancia, es una señal de que no has sido amado y de que no has recibido ninguna valoración.

A su vez, esto te mostró que tus deseos y tus sentimientos no eran importantes para los demás y fueron ignorados. Has crecido con la creencia (consciente o no) de que todo era por tu culpa, que tú provocabas la mala actitud que tenía el resto contigo y de que no tienes ningún valor. Probablemente piensas que eres muy diferente, inferior, más feo, y desagradable para el resto. A veces puedes llegar a pensar que, si alguien te conociera, no le gustarías. Todo eso se debe a un bajo nivel de auto aceptación, lo cual determina que tu aprecio por ti mismo sea también muy bajo.

Ejemplos de la reacción consciente e inconsciente de alguien con una baja auto aceptación:

1. Tratar de hacer todo perfecto: que tu vida entera consista en tener la casa muy ordenada, en parecer muy ordenado y pulcro, ser perfecto en

el trabajo y en tu relación con tus colegas.

2. Volverte totalmente despreocupado de los estereotipos y hábitos porque estás seguro que, de cualquier forma, eres incapaz de hacer las cosas como deberías.

Bibliografía

Berntsson, E. A. (s.f.). Claves para una autoestima indestructible.

PSICÓLOGA EN VECINDARIO 

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo