Ir al contenido principal

TRAUMA Y ESTRÉS Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRAUMA Y ESTRÉS DESCUBRIR TUS INTENCIONES

 



 Descubre tus intenciones: visualización del mar

 

Esta es una visualización mindfulness que te ocupará alrededor de diez

minutos. No es necesario que seas especialmente hábil en visualización para

llevarla a cabo. La idea consiste en que lo intentes y veas qué ocurre. La

finalidad de la visualización es reflexionar sobre lo que esperas conseguir con

el aprendizaje y la práctica del mindfulness. 

1. Ponte cómodo. Adopta una posición relajada. Ponte cómodo en tu

 sofá o tu silla favorita. Si lo prefieres, puedes tumbarte. 

2. Piensa en una playa bonita y tranquila. Puede ser una en la que

hayas estado, puedes inventarla o puede tratarse de una combinación

de ambas. En este punto es posible que te invada la indecisión. «¿Qué

playa elijo? ¡Tiene que ser una playa perfecta!» Piensa en cualquier

playa bonita; lo importante no es que sea perfecta, sino que elijas una

y la mantengas durante todo el ejercicio.

3. Imagina que estás en esa playa, cerca del agua. Y que estás sentado

en una tumbona o en la arena, lo que prefieras.

4. Fíjate bien en lo que ves. Toma conciencia de todo lo que ves.

Observa el color del cielo. ¿Está despejado o nublado? El sol ¿está

saliendo o se está poniendo? ¿Ves bien el horizonte? ¿Qué ves en la

playa, en la distancia? ¿Está vacía o hay gente? ¿Hay palmeras u otros

árboles detrás de ti o a los lados del lugar donde te encuentras? ¿Ves

algún acantilado? Y ¿algún pájaro volando, cerca o lejos? No es

necesario que lo visualices todo perfectamente; solo tienes que

percibir lo que ves sin esforzarte demasiado.

5. Toma conciencia de los sonidos. ¿Oyes el sonido de las olas que

vienen y van? Tómate tu tiempo para escucharlo. Y ¿el sonido de la

brisa en los árboles, o los pájaros? Disfruta de los sonidos. Piensa si te

resulta más fácil ver o escuchar la experiencia en tu interior.

6. Percibe los olores. Es posible que seas capaz de oler el océano, o que

simplemente percibas el olor familiar de estar en la playa. ¿Qué

sientes al percibir ese olor? Concentra tu atención un momento en el

olor de tu experiencia.

7. Percibe el sabor que tengas en la boca. Por ejemplo, el sabor salado

del agua, o simplemente ningún sabor.

8. Toma conciencia de las sensaciones de tu cuerpo. ¿Cómo se siente

tu cuerpo físico mientras te encuentras sentado tranquilamente junto

al mar? ¿Relajado, tenso o en un punto intermedio? Percibe el leve

tacto de la brisa en el rostro, los brazos, las manos o los pies. ¿Es una

brisa cálida o fría?

9. Recoge una piedra. De pronto ves una piedra, que representa la

pregunta: «¿Qué espero conseguir del mindfulness?». Te haces esa

pregunta al tiempo que recoges la piedra. Mientras la sostienes en la

mano, vuelves a pensar en la pregunta sin forzar ninguna respuesta.

10. Lanza la piedra. Observa la piedra y el mar. Puedes lanzar la piedra

al agua, y lo haces. Puedes ver cómo se mueve lentamente. Se eleva y

va bajando hasta caer en el agua. La piedra provoca algunas ondas y

empieza a hundirse en el agua.

11. Puedes seguir la piedra y reflexionar a medida que se hunde. Ves

cómo se va hundiendo, lentamente, cada vez más, en el océano.

Cuanto más se hunde, más profundamente reflexionas dentro de tu

propio ser: «¿Qué espero conseguir del mindfulness?».

12. Reflexiona. A medida que la piedra se hunde más y más, tu reflexión

es más profunda: «¿Qué espero conseguir realmente, de verdad, con

la práctica del mindfulness?». No tienes que forzar ninguna respuesta;

puede ser una palabra, una frase, una imagen, un sentimiento o una

sensación. O nada en absoluto. Todo vale. Simplemente, trata de

reflexionar sobre la pregunta y acepta lo que ocurra, sea lo que sea.

Vuelve a centrar tu atención en la visualización cada vez que notes

que tu mente se dispersa (y percibe en qué estabas pensando).

13. Suelo marino. Finalmente, la piedra llega al suelo marino.

Visualízala y vuelve a reflexionar sobre tu experiencia.

14. Pon fin a la visualización gradualmente. Cuando estés listo, regresa

a la playa. Percibe el paisaje y déjalo atrás por ahora sabiendo que

puedes regresar allí siempre que quieras. Vuelve al mundo exterior

desde este mundo interior, aunque puedes llevarte contigo lo que

quiera que hayas aprendido.

 

CONSEJO Puedes utilizar este ejercicio como práctica diaria de

mindfulness. Si lo deseas, visualiza las imágenes y prescinde de

la parte de la reflexión.

 

 

Reflexión

 

Escribe tus sensaciones en cada una de las siguientes etapas. Recuerda

que no existen respuestas correctas o incorrectas; todas las experiencias

son válidas.

 

• Observar el mar

• Escuchar

• Percibir los olores

• Percibir el sabor

• Sentir el tacto (las sensaciones corporales)

• Lanzar la piedra al mar

• Reflexionar acerca de la pregunta «¿Qué espero conseguir de la práctica del mindfulness?»

• Cualquier otra reflexión sobre la experiencia en su conjunto

 

PROCESAR TU EXPERIENCIA CON LA VISUALIZACIÓN

 

La idea de esta visualización atenta consiste en ver si te ayuda a descubrir

algo más profundo en tu interior acerca de tu motivación para practicar

mindfulness. Es posible que descubras que deseas practicar mindfulness para

conseguir:

• Mayor claridad

• Una sensación de paz más profunda

• Más calma

• Más concentración

• Una sensación espiritual o religiosa más profunda

• Más placer por la vida

• Felicidad

 

No obstante, también podría no ser nada de eso.

No importa si no se te ocurre una razón ahora mismo. Con la práctica del

mindfulness, tus intenciones serán cada vez más claras. El mindfulness

consiste en aceptar el resultado de tus esfuerzos, no en enfrentarte a tu

experiencia en el momento presente. Por lo tanto, acércate a él con una

actitud alegre y con la mente abierta.

Si has descubierto tu intención más profunda para practicar mindfulness,

puedes buscar un objeto, una pintura o una foto que represente ese

descubrimiento. Por ejemplo, si deseas encontrar la calma mediante la

práctica del mindfulness, prueba a colocar una imagen de un lago

transparente y en calma, rodeado de hermosas montañas, en tu dormitorio.

Cada vez que veas la imagen recordarás tu intención más profunda. Algunas personas colocan fotos de sus seres queridos en su mesa de trabajo para acordarse de estar presentes también en esa faceta de sus vidas. Es una gran idea. Con el mindfulness es probable que descubras que acordarse de estar presente es la parte más complicada; cualquier recordatorio en este sentido supone una gran ayuda.

 

Bibliografía

Alidina, S. (s.f.). Vencer el estrés con Mindfulness. Paidós.


  Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo