Ir al contenido principal

TRAUMA Y ESTRÉS Psicóloga María jesús suárez Duque TRAUMA Y ESTRÉS Meditación para abrir la conciencia

  


MINDFULNESS: Meditación para abrir la conciencia

 

Incluye todas las formas de meditación mindfulness en una sola. Eso es así porque esta incluye conciencia de la respiración, del cuerpo, de todos los sentidos y del mundo

interior de los pensamientos, las emociones e, incluso, la conciencia en sí misma

 

1. Siéntate en una postura cómoda que te permita mantenerte quieto.

Respira profundamente varias veces. Percibe la sensación de cada

respiración cuando inspiras y espiras.

2. Percibe los colores, las formas y los dibujos que te entran por los ojos

sin juzgar si te gustan o no. Puede que pienses «alfombra», «hormiga»

o «Nunca me había fijado en ese estampado». Sea cual sea el

pensamiento que surja, identifícalo y vuelve a concentrarte en

observar y percibir los colores.

3. Ahora cierra los ojos, si te apetece, y centra tu atención en los

sonidos. Toma conciencia de los sonidos que penetran en tus oídos.

Deja que sean registrados tal como son. No tienes que identificarlos

uno a uno; simplemente, escucha la calidad de los sonidos en sí

mismos.

4. Desplaza la atención a las sensaciones en el interior de tu cuerpo.

No es necesario que las identifiques como agradables o intensas;

cualquier sensación que percibas está bien. Intenta experimentar las

sensaciones de tu cuerpo como un todo.

5. Cuando estés listo, desplaza la atención a tus emociones. Toma

conciencia de cómo te sientes en este preciso momento. ¿El sentimiento permanece inalterable o cambia con cada respiración?

¿Podrías decir en qué parte de tu cuerpo se ubica la emoción?

6. Por último, toma conciencia de tus pensamientos. ¿Qué

pensamientos surgen en tu mente en este momento? ¿En qué piensas

ahora? Percibe cómo pasan los pensamientos, como nubes en el cielo.

Si te quedas atrapado en un pensamiento, no pasa nada. Retrocede en

cuanto puedas.

7. Y ahora trata de no centrar tu atención en nada en particular.

Simplemente, percibe lo que predomina en tu conciencia sin elegir.

Practica la conciencia sin elección. Pueden ser sonidos,

pensamientos, sensaciones corporales u otra cosa. Tan solo retrocede

y observa tu experiencia momento a momento. No busques la

perfección: ocurra lo que ocurra, está bien.

8. Para acabar el ejercicio, respira profundamente varias veces, abre los

ojos poco a poco y vuelve a percibir tu entorno.

 

 

CONSEJO Si te sientes estresado y no sabes qué tipo de meditación practicar, opta por la meditación para abrir la conciencia.

 

Reflexión

 

1. ¿Qué has percibido durante este ejercicio breve? Piensa en tus

pensamientos, sentimientos, sensaciones y todo lo que se te ocurra.

2. ¿Qué te ha parecido fácil o difícil del ejercicio?

3. ¿Te juzgas o te criticas por no hacerlo bien en la práctica

experimental? ¿Eres capaz de dejar eso al margen, puesto que eres

principiante y acabas de empezar el curso de mindfulness?

 

Bibliografía

Alidina, S. (s.f.). Vencer el estrés con Mindfulness. Paidós.

 

  Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo