Ir al contenido principal

TRAUMA Y ESTRÉS Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRAUMA Y ESTRÉS RESPIRACIÓN VENTRAL CONSCIENTE

   


RESPIRACIÓN VENTRAL CONSCIENTE

 

Este es un ejercicio agradable y sencillo para desconectar la respuesta de

estrés. Si llevas un tiempo con estrés o ansiedad, es muy probable que

respires de manera superficial. Un recurso fácil para empezar a aliviar el

estrés consiste en aprender a respirar profundamente con el vientre. Lo más

probable es esto que acabe convirtiéndose en un hábito para ti. Y que te

permita conseguir niveles de relajación más profunda.

¿Alguna vez has observado cómo respira un bebé? Normalmente,

expande el vientre con cada inspiración y lo contrae con la espiración. La

respiración ventral resulta natural y cómoda.

PRÁCTICA:

1. Túmbate en el suelo, sobre una estera, una alfombra, etcétera. Si lo

deseas, cierra los ojos. Dobla las rodillas y coloca los pies planos en el

suelo.

2. Percibe tu nivel de estrés. Asigna un número del 1 al 10 (el 10 es el

máximo) para tu nivel de estrés actual, si lo deseas.

3. Si llevas prendas ajustadas, sobre todo en la cintura y el cuello,

aflójalas. De este modo te aseguras de poder respirar libremente.

4. Empieza percibiendo únicamente la sensación de la respiración

durante un minuto, más o menos.

5. Colócate una mano sobre la barriga, en la zona del ombligo. Pon la

otra mano sobre el pecho.

6. Ahora, mientras inspiras y espiras de forma natural, observa qué

mano se mueve: ¿la del estómago o la del pecho?

7. Si tu estómago, no el pecho, sube y baja, ya estás practicando la

respiración ventral. Continúa sintiendo tu respiración en la zona del

estómago durante unos minutos.

8. Si es el pecho lo que sube y baja, tienes que mejorar tu respiración

para suavizar la sensación de estrés. Simplemente, intenta que sea el

estómago el que sube cuando inspiras, no el pecho. Al espirar, intenta

que el estómago baje.

9. Prueba a frotarte las manos para calentarlas y masajea suavemente la

zona del abdomen. Percibe la posible sensación de relajación en dicha

zona.

10. Si no te funciona, inspira profundamente. Al espirar, presiona

suavemente tu estómago como si quisieras sacar el aire de los

pulmones. A continuación, con la siguiente inspiración, es posible que

el aire penetre mucho más profundamente en tus pulmones y consigas

acercarte a la respiración ventral.

11. Continúa practicando durante cinco o diez minutos. Si te sientes

mareado en algún momento, vuelve a tu ritmo normal de respiración

hasta que te encuentres mejor.

12. Vuelve a valorar tu nivel de estrés en una escala del 1 al 10. ¿Te

sientes más o menos estresado? Recuerda, por favor, que no debes

pensar que tienes que sentirte forzosamente más relajado;

simplemente, mantén una actitud curiosa y percibe tus sensaciones.

Puedes practicar este ejercicio en cualquier momento. Resulta muy

recomendable para antes de ir a dormir o al levantarse. Y puedes realizar la

práctica sentado, en el trabajo o en casa. Incluso puedes intentarlo mientras

permaneces de pie o caminas. La respiración ventral también es un ejercicio

que puedes poner en práctica cada vez que te sientas nervioso o tenso.

 

Reflexión

 

¿Qué has descubierto sobre tu respiración? ¿Qué efectos ha tenido la

respiración ventral consciente sobre tu sensación de estrés?

 

Relatos sabios. Vive el momento para llevar una existencia con menos

estrés

 

Bibliografía

Alidina, S. (s.f.). Vencer el estrés con Mindfulness. Paidós.


Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo