Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque AUTOESTIMA: Relación consigo mismo

 


La autoestima entendida como la relación con un ser querido (Castelló, 2012)

La autoestima es la relación positiva que tenemos con nosotros mismos; en cierto modo, viene a ser el cariño que uno experimenta y despliega hacia su propia persona. Tener "falta de autoestima" o una "baja autoestima" significa que el individuo no se está queriendo lo suficiente a sí mismo. El mayor problema es que del amor al odio no hay más que un paso, y cuando no se quiere lo suficiente surgen la hostilidad y el desprecio hacia uno mismo. Es decir, no es cuestión únicamente de falta de sentimientos positivos, sino de la aparición inmediata de los correspondientes negativos: cuando el individuo no se quiere no aparece la indiferencia, sino la agresividad.

En este sentido, la relación del sujeto consigo mismo sigue los mismos parámetros que la relación con los demás, sobre todo con los seres queridos. De la misma forma que queremos o detestamos a alguien, nos queremos o detestamos a nosotros mismos: la baja autoestima consiste en que la persona no se lleva bien consigo misma, es algo parecido a lo que sucede con el compañero de trabajo con el que se "choca" más frecuentemente y al que no se le dirigen precisamente sentimientos positivos, prefiriendo la presencia de otros.

Como la autoestima se refiere a los afectos positivos que uno se dirige a sí mismo, podemos entonces equipararla a la relación positiva que se tiene hacia un ser querido, que es el tipo de personas con el que se produce una interacción significativa y satisfactoria. Si al dependiente emocional le falta autoestima, se deduce que su relación consigo mismo debería acercarse a la que se da con uno de sus seres queridos, porque es la manera de establecer una interacción positiva.

Si lo pensamos bien, no es tan complicado, aunque todas las cuestiones que giran en torno a nosotros mismos siempre poseen un grado de abstracción que no debería ser tal, ya que dentro de nosotros se produce un auténtico "lenguaje" o diálogo interior por el que nos decimos cosas o sentimos igual que realizamos con los demás: "la próxima vez tendré que estar más espabilado", "esto me ha salido perfecto", "menuda pinta tengo hoy", "es la última vez que doy tantas explicaciones", "más vale que me hagan caso porque soy el único que sabe hacer este trabajo"...Son auténticas conversaciones con nosotros mismos, más bien monólogos, que nos indican que no somos autómatas y que tenemos vida afectiva dentro. Pero no sólo nos hablamos, sino que también nos dirigimos gestos (por ejemplo, si nos miramos al espejo y nos vemos con mal aspecto), sensaciones, etc Todo es calcado a lo que ocurre en las relaciones con otras personas, pero en la intimidad de nuestro ser.

El dependiente emocional, al no tener una buena autoestima, debe relacionarse consigo mismo igual que lo hace con un ser querido. Ahora bien, los denominadores comunes de su relación con un ser querido serían:

a)       Ayuda y apoyo

A los seres queridos se les hacen favores, se les echa una mano cuando es necesario. Por ejemplo, se ayuda a hacer una mudanza porque es difícil para una sola persona, se ayuda igualmente a arreglar algo de casa si el individuo es un "manitas", se realiza la declaración de la renta o se arregla el ordenador si es avispado en estas cuestiones...

No sólo podemos ayudar en lo que podemos a alguien significativo, sino que también, donde no alcanzamos, apoyamos moralmente. Por ejemplo, si un ser querido está estudiando una oposición no podemos estudiar por él, pero sí animarle si vemos que desfallece; si alguien está triste o preocupado por una ruptura amorosa se le presta consejo y apoyo en lo que necesite.

La cuestión es que las personas arropan a sus seres queridos en situaciones complicadas, sea cual sea el grado de complicación, y no se les deja de lado en una actitud pasiva.

b)       Protección

Si hay alguna situación de vulnerabilidad en un ser querido, inmediatamente se le defiende si es preciso. Por ejemplo, si está enfermo, se le cuida; si alguien se porta mal con él, se recrimina a esa persona; si sufre acoso en el trabajo, se le anima a denunciar... 

El planteamiento es el siguiente: si algo, como puede ser un virus, un accidente o una inclemencia meteorológica, o alguien, como un desaprensivo, un compañero de trabajo o un vecino, ataca a un ser querido, también está atacando al individuo, por lo que habrá un comportamiento de arropamiento y defensa de dicho ser querido junto a uno de respuesta al ataque externo, si procede.

c)       Consuelo

En circunstancias negativas, las personas no se aprovechan de las mismas para atacar a sus seres queridos o se muestran insensibles, sino que empatizan con él y les ofrecen alivio.

d)       Elogio

A las personas que se quieren se las valora positivamente, viendo las virtudes y los puntos fuertes felicitándolas cuando consiguen logros. Si un ser querido aprueba una oposición, se compra un coche nuevo, se saca una carrera o toma una decisión adecuada, se le fe licita y se le reconoce el mérito con alegría, sin escatimar lo más mínimo. Cuando no actúa de manera adecuada o no consigue un logro al que optaba, podemos ser críticos de forma constructiva para que aprenda de los errores si es que se han producido, pero sólo con la intención de que los supere en el futuro y no vuelva a cometerlos.

e)       Amor incondicional

A los seres queridos se les aprecia por quienes son, no por lo que son. Si yo ahora mismo pregunto por qué quiere alguien a su hijo o a su madre no creo que nadie me conteste que lo hace porque son los más listos, los más guapos o porque tienen estudios, dinero o posición social. Simplemente se les quiere por quienes son, sin más, suponiendo que la relación con ellos sea positiva, por supuesto. A los seres queridos no les ponemos condiciones para quererlos, no les decimos "si apruebas el carnet de conducir, te querré", "si pierdes dos kilos, te querré" o "si la gente te hace caso, te querré". 

     Elementos de la relación que debería tener consigo mismo o, dicho de otra forma, los componentes de una adecuada autoestima:

a)     Ayuda y apoyo

b)    Protección

c)    Consuelo

d)    Elogio

e) Amor incondicional


PSICÓLOGA EN VECINDARIO 

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo