Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque ADICCIÓN ALCOHOL: Desarrollo de la tolerancia al alcohol

  


EL DESARROLLO DE LA TOLERANCIA AL ALCOHOL

El desarrollo de la tolerancia al alcohol:

Efecto característico de la ingesta continuada de alcohol

Ocurre en la mayoría de las drogas psicoactivas

Es consecuencia de la adaptación del organismo a la presencia continuada de la droga

Clases de tolerancia:

·      Metabólica: Se desarrolla porque el alcohol induce a los sistemas enzimáticos que la degradan de forma que a medida que se ingiere más alcohol aumenta su degradación metabólica.

·      Farmacológica o neural: Se produce porque la neurona se adapta a la presencia de la droga. Por ejemplo, sobresensibilizando receptores, sintetizando nuevas proteínas de membrana de tal forma que la capacidad del alcohol para desordenar las membranas neurales es cada vez menor.

·      Psicológica: Descrita por Siegel para la morfina e implica un proceso de condicionamiento clásico. La tolerancia supone un intento del organismo por antagonizar los efectos de las drogas, debiendo ser considerado como un mecanismo homeostático. Las drogas (EI) son autoadministradas en contextos determinados y específicos (EC) y quedan asociados con los efectos fisiológicos de las drogas (RI), efectos directos y respuestas de compensación. Con la administración repetida de la droga en presencia de estas señales ambientales, las mismas señales inducen de forma anticipada todas las respuestas fisiológicas. Por ejemplo, si la persona suele beber alcohol en un bar donde se encuentra con sus amistades, todos los sábados por la noche, todas las señales ambientales presentes esas noches actúa como EC y quedan asociadas a los efectos de las copas y a las respuestas de compensación. Más adelante bastará con que tome contacto con alguna de esas señales (llegar a la puerta del bar, tener un vaso delante...) para que se pongan en marcha esos mecanismos compensatorios anticipadamente induciendo a la tolerancia.

·      Tolerancia reducida: Aunque la tolerancia continúa aumentando en el tiempo en algunos casos, puede disminuir en las últimas etapas del síndrome haciendo que se reduzca la tolerancia.

·      Tolerancia cruzada: Cuando el alcohol al igual que otras sustancias depresoras del SNC con efectos hipnóticos-sedáticos desarrolla tolerancia cruzada con estas otras sustancias. Por ejemplo, la sedación con un barbitúrico será menor en un individuo que ha desarrollado tolerancia al alcohol

A lo largo de una noche de bebida, aunque los niveles de alcohol en sangre se mantengan iguales, los efectos iniciales disminuyen.

Bibliografía

Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2011). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill.

 


 RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES 

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo