Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque ADICCIÓN ALCOHOL TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL Farmacología del alcohol

 


FARMACOLOGÍA DEL ALCOHOL

El alcohol etílico o etanol se produce por descomposición de los carbohidratos vegetales. Las propiedades del alcohol lo hacen igual de soluble en un medio lipídico que en uno acuoso, propiedad que es fundamental para explicar cómo actúa el alcohol en el cerebro y en otros sistemas celulares periféricos.

Sus características químicas le permiten atravesar las membranas celulares de las paredes del estómago y ser rápidamente absorbido y distribuido por el sistema circulatorio a todos los tejidos, incluido el cerebro

La mayoría de las drogas psicoactivas producen sus efectos sobre el SN al interactuar con proteínas receptoras de las membranas celulares. Sin embargo, el alcohol, siendo una molécula simple, no tiene suficiente complejidad estructural para interactuar con un receptor específico. Los efectos del alcohol en el cerebro, al no interactuar con una proteína receptora complica el conocimiento de sus mecanismos de acción.

Las membranas celulares:

·      Constituyen barreras que permiten mantener intacto el ambiente interno de la célula y diferenciarlo del ambiente externo

·      Están compuestas de moléculas de lípidos y proteínas situadas en un orden establecido, pero con capacidad de movimiento a lo largo de la membrana, fluidez.

·      En las células del SN es fundamental el mantenimiento de la estructura de la membrana intacta para que la neurona lleve a cabo sus funciones de transmisión de información nerviosa

El alcohol desordena las membranas neurales, aumentando la posibilidad de movimiento de lípidos y proteínas. Sin embargo, a medida que la ingesta se hace crónica, las membranas neurales se vuelven más rígidas reduciéndose la fluidez, impidiendo que las membranas realicen sus funciones normalmente.

El alcohol también afecta al ambiente interno de la neurona. Algunas moléculas del citoplasma neuronal, cuya activación forma parte de la transmisión de información neurona a neurona son también objetivos del alcohol. En algunos sistemas neuronales concretos, el alcohol favorece la activación o síntesis de estas moléculas, resultando un incremento de la respuesta fisiológica.

Con el abuso crónico y la dependencia del alcohol se pueden producir lesiones en distintas partes del cerebro que pueden ser:

Macroscópicas: observables con técnicas de neuroimagen. P.ej., el cuerpo calloso, protuberancia, tálamo...

Microscópicas: se ha observado que las prolongaciones dendríticas tienen menor densidad e incluso, que el número de neuronas es menor en el hipocampo y cerebelo, estructuras que son decisivas para el aprendizaje y la coordinación motora.

Bibliografía

Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2011). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid: McGrawHill.

  Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo