Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque DEPRESIÓN: Trastorno depresivo persistente o distimia

  



¿QUÉ ES EL TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE O DISTIMIA? 

El Trastorno depresivo persistente, también llamado distimia, es una forma de depresión continua y a largo plazo (crónica). Los síntomas característicos son:

  • ·         Pérdida de interés en las actividades normales de la vida cotidiana

  • ·         Sentirse desesperanzado

  • ·         Volverse improductivo

  • ·         Tener baja autoestima

  • ·         Sensación general de ineptitud.

 Estos sentimientos duran años y pueden afectar en gran medida las relaciones y al desempeño en la escuela, en el trabajo y en las actividades diarias.

Si tienes trastorno depresivo persistente, es posible que te resulte difícil sentirte optimista incluso en ocasiones felices. Puede que te describan como pesimista o negativo, que crean que te quejas todo el tiempo o que eres incapaz de divertirte. Aunque el trastorno depresivo persistente no es tan grave como la depresión mayor, tu estado de ánimo deprimido actual puede ser leve, moderado o grave.

Los síntomas del trastorno depresivo persistente, por lo general, aparecen y desaparecen durante años, y su intensidad puede cambiar con el tiempo. Sin embargo, los síntomas no suelen desaparecer durante más de 2 meses por vez. Además, pueden presentarse episodios de depresión mayor antes o durante el trastorno depresivo persistente, lo que a veces se llama «depresión doble».

Síntomas

Los síntomas del trastorno depresivo persistente pueden causar impedimentos considerables y pueden incluir:

  • Falta de interés en las actividades diarias

  • Tristeza, sensación de vacío, depresión

  • Desesperanza

  • Cansancio y falta de energía

  • Baja autoestima, autocrítica o sentirse incapaz o inútil

  • Dificultades para concentrarse y tomar decisiones

  • Irritabilidad o enojo excesivo

  • Disminución de la actividad, eficacia y productividad

  • Evitar las actividades sociales, aislamiento

  • Sentimientos de culpa y preocupaciones por el pasado

  • Falta de apetito o comer demasiado

  • Problemas para dormir

En los niños, los síntomas del trastorno depresivo persistente pueden incluir estado de ánimo deprimido e irritabilidad.

¿Cuándo es necesario ponerse en contacto con un psicólogo?

Debido a que has tenido estos sentimientos durante tanto tiempo, tal vez creas que siempre serán parte de tu vida. Pero si tienes algún síntoma del trastorno depresivo persistente, no dudes en buscar ayuda psicológica.

Si no estás dispuesto a consultar con un profesional de salud mental, busca el apoyo de alguien más que pueda guiarte para recibir tratamiento, ya sea un amigo, un ser querido, un profesor, un líder religioso o alguien en quien confíes.

Psicóloga Vecindario TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA)

Criterios diagnósticos (DSM-V)

En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión mayor crónico y el trastorno distímico del DSM-IV

A.   Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años.

Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo un año

B.   Presencia, durante la depresión, de dos o más de los síntomas siguientes:

  • ·         Poco apetito o sobrealimentación

  • ·         Insomnio o hipersomnia

  • ·         Poca energía o fatiga

  • ·         Baja autoestima

  • ·         Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones

  • ·         Sentimientos de desesperanza

C.   Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.

D.   Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años.

E.   Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios para un trastorno ciclotímico.

F.    La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, un trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico.

G.   Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p.ej. hipotiroidismo)

H.   Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Nota: Como los criterios para un episodio de depresión mayor incluyen cuatro síntomas que no están en la lista de síntomas del trastorno depresivo persistente (distimia), un número muy limitado de individuos tendrá síntomas depresivos que han persistido más de dos años, pero no cumplirán los criterios para el trastorno depresivo persistente. Si en algún momento durante el episodio actual de la enfermedad se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor, se hará un diagnóstico de trastorno de depresión mayor. De no ser así, está justificado un diagnóstico de otro trastorno depresivo especificado o de otro trastorno depresivo no especificado.

Especificar si:

  • ·         Con ansiedad

  • ·         Con características mixtas

  • ·         Con características melantólicas

  • ·         Con características atípicas

  • ·         Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo

  • ·         Con característica psicóticas no congruentes con el estado de ánimo

  • ·         Con inicio en el periparto

Especificar si:

  • ·         En remisión parcial

  • ·         En remisión total

Especificar si:

  • ·         Inicio temprano. Si es antes de los 21 años

  • ·         Inicio tardío: Si el inicio es a partir de los 21 años.

Especificar si (durante la mayor parte de los dos años más recientes del trastorno depresivo persistente):

  • ·         Con síndrome distímico puro: No se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor al menos en los dos años anteriores

  • ·         Con episodio de depresión mayor persistente: Se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor durante los dos años anteriores

  • ·         Con episodios intermitentes de depresión mayor, con episodio actual: Actualmente se cumplen todos los criterios para un episodio de depresión mayor, pero ha habido períodos de al menos 8 semanas en por lo menos los dos años anteriores con síntomas por debajo del umbral para un episodio de depresión mayor completo

  • ·         Con episodios intermitentes de depresión mayor, sin episodio actual: Actualmente no se cumplen todos los criterios para un episodio de depresión mayor, pero ha habido uno o más episodios de depresión mayor al menos en los dos años anteriores.

Especificar la gravedad actual:

  • ·         Leve

  • ·         Moderado

  • ·         Grave

Referencia bibliográfica

Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica Panamericana.

Psicóloga Vecindario DISTIMIA

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA DISTIMIA?

¿CÓMO PREVENIR LA DISTIMIA?

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA DISTIMIA 

RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

Psicóloga Vecindario María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo