Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque HIPOTIROIDISMO: afectación psicológica

 

 Hipotiroidismo y síntomas psicológicos

El hipotiroidismo resulta de una inadecuada producción de hormona tiroidea, y su prevalencia es aproximadamente del 2% en mujeres y menos del 0,01% en hombres. Existen dos clasificaciones de hipotiroidismo: una basada en la ubicación de la alteración dentro del eje y otra, en la gravedad de los síntomas. 

Según la ubicación de la alteración se dividen en:

·      Hipotiroidismo primario: la alteración está ubicada en la glándula tiroides.

·      Hipotiroidismo secundario: se produce por un déficit de producción de TSH en la hipófisis. 

·      Hipotiroidismo terciariodéficit en la producción de TRH

Según el grado de gravedad se clasifican en: 

·      Grado I: hipotiroidismo clínico, TSH aumentada y hormonas tiroideas levemente disminuidas. 

·      Grado II se considera hipotiroidismo subclínico. Se encuentra las hormonas tiroideas normales, con TSH aumentada

·      Grado III se considera hipotiroidismo subclínico. Hormonas tiroideas y TSH normales, pero la TSH se incrementa al realizar el test de estimulación con TRH. 

Existen síntomas que se presentan tanto en depresión como en hipotiroidismo, como son: 

·      Ánimo triste

·      Letargo, 

·      Ganancia de peso

·      Hipersomnia

·      Disminución en la concentración

·      Alteraciones en la memoria

·      Disminución de la libido

·      Ideas suicidas. 

     Sin embargo, existen signos y síntomas que sirven para diferenciar estas dos entidades, por ejemplo, piel seca, intolerancia al frío, cabello escaso y quebradizo y mixedema en el hipotiroidismo.

Hipertiroidismo clínico:

·      Los cuadros de delírium y síntomas psicóticos son más frecuentes cuando la alteración endocrina es de inicio rápido

·      En los casos de hipotiroidismo clínico o grado I se requiere reemplazo con hormona tiroidea, el cual es posible iniciar de manera gradual, particularmente en pacientes con hipotiroidismo grave o con complicaciones cardiacas. Algunos casos de manía y psicosis pueden ocurrir con la iniciación de la hormona tiroidea, lo cual ocurre en pacientes con antecedentes personales o familiares de enfermedad mental o en aquellos que recibieron dosis elevadas. En estas situaciones el uso de medicaciones antipsicóticas y benzodiacepinas pueden rápidamente resolver la sintomatología.

Hipertiroidismo subclínico:

·      También predomina en mujeres, ya que se presenta en un 7,5% de los casos, comparado con un 3% en hombres; sin embargo, en mujeres de la tercera edad la prevalencia del hipotiroidismo subclínico se incrementa a un 16%. En un estudio de 93 pacientes deprimidos, el 22% de las personas con tratamiento para depresión resistente presentó indicios de hipotiroidismo clínico o subclínico. Haggerty, Stern y Mason realizaron un estudio donde encontraron que la frecuencia de depresión mayor fue más elevada en aquellos que reunían criterios para hipotiroidismo subclínico (56%), comparados con quienes no reunían estos criterios (20%), por lo que se concluyó que el hipotiroidismo subclínico podría ser un factor de riesgo para depresión mayor

·      En el hipotiroidismo subclínico el manejo es más controversial; una opción para el psiquiatra es tratar la sintomatología depresiva con antidepresivos y observar la función tiroidea para identificar cuáles sujetos pueden progresar a un hipotiroidismo grado I. Se calcula que entre el 5% y el 15% de los pacientes con hipotiroidismo subclínico progresan a grado I al año.


Bibliografía

  Ortiz, L. y de la Espriella, M. (2004). Hormonas tiroideas y trastornos afectivos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 23 (001), pp. 98-107.

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo