Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque MINDFULNESS: Calmarse y liberarse del pensamiento suicida, autolesiones...

  

 

Calmarse y liberarse del pensamiento suicida, autolesiones…

Algunos jóvenes son incapaces de enfrentarse a las

tormentas emocionales que se generan en ellos —como la

ira, la depresión, la desesperación y otras— y quieren

quitarse la vida. Están convencidos de que el suicidio es la

única forma de detener su sufrimiento. Parece que nadie les enseña a

controlar sus intensas emociones.


Si les mostramos el modo de calmarse y liberarse de

la garra del pensamiento suicida, tendrán una oportunidad de

rehacerse y abrazar la vida otra vez. 


No esperes a verte superado por las emociones para empezar a practicar. Comienza ahora para que la próxima vez que se presente una ola de emoción puedas ocuparte de ella. 


En primer lugar, has de saber que una emoción es

solo eso, una emoción, aun cuando sea enorme e intensa. Tú

eres mucho más que esa sensación. Nuestra persona —el

territorio de nuestros cinco skandhas (cuerpo, sensaciones,

percepciones, formaciones mentales y conciencia)— es

inmensa. 

Las emociones no son más que una categoría de las

muchas formaciones mentales que podemos desarrollar.

Llegan, se quedan un tiempo y luego se marchan. ¿Por qué

tendríamos que morir por una emoción?

Considera las emociones fuertes como una especie de

tormenta. Si conocemos las técnicas de impermeabilización,

saldremos intactos. Un temporal puede durar una hora,

muchas horas o un día. Si dominamos la manera de calmar y

estabilizar nuestra mente, atravesaremos las tormentas de la

emoción con relativa facilidad.

 

Sentado en la posición del loto o echado sobre la

espalda, empieza a concentrar la respiración en el vientre.

Mantén la mente en él mientras se alza con cada inspiración

y desciende con cada espiración. Respira profundamente

manteniendo toda la atención en el abdomen. No pienses.

Deja de rumiar y concéntrate en la respiración. Concentra toda tu

atención en esa parte del vientre y respira profundamente. No

pienses en nada y estarás a salvo mientras se desencadena la

tormenta de emociones. Practica este ejercicio cada día

durante cinco minutos y al cabo de tres semanas podrás

dominar tus emociones con éxito cuando éstas se desaten.

Si te visualizas atravesando ileso una tormenta, tu

confianza se verá reforzada. Puedes decirte a ti mismo: 

 

«La próxima vez, si el temporal emocional regresa, no tendré

miedo ni me inquietaré, porque sé cómo superarlo». 

 

Puedes enseñárselo a los niños para que disfruten de la sensación de

seguridad que la respiración del vientre puede aportarles.

 

Toma la mano de tu hijo y pídele que respire contigo

mientras concentra toda su atención en su abdomen. Aunque

es solo un niño, puede sentir emociones muy fuertes y es

capaz de aprender a superarlas mediante la respiración. Al

principio necesitará tu ayuda, pero más tarde lo hará solo. Si

eres maestro, puedes enseñar la respiración abdominal a

todos tus alumnos. Si algunos de tus estudiantes utilizan la

práctica, más tarde, cuando el torbellino de las emociones

fuertes se agite en su interior, no se verán empujados al

suicidio; y tú habrás salvado vidas.

Es mejor practicar sentado, pero también puedes

echarte. Si lo haces así, puedes colocarte una botella de agua

caliente en el abdomen como fuente adicional de comodidad.


Bibliografía

Hanh, T. N. (2012). Peace is every breath. HarperOne.


RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo