Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque MALTRATO ADULTO MALTRATO PSICOLÓGICO Consecuencias a largo plazo del acoso moral

 

 Consecuencias a largo plazo del acoso moral


1)    Estado depresivo

Durante una agresión perversa, el agresor procura parecer todopoderoso y dar una impresión de rigor moral y de prudencia. Para la víctima que se lo creyó, la desilusión es, por tanto, doble. En general, entre los acontecimientos que pueden generar depresión además de las experiencias de duelo o separación también se encuentra la pérdida de un ideal que se valoraba en exceso. Esta pérdida produce una sensación de inutilidad, de impotencia y de derrota. Y esta sensación, es decir, la impresión de haber sido humillado y engañado es la que, antes incluso que una situación difícil o peligrosa, se puede convertir en un elemento generador de un episodio depresivo.

2)    Trastorno de ansiedad generalizada

En una situación de acoso, la víctima lleva a cabo intentos de diálogo sin resultado, lo cual tiene como resultado un estado de ansiedad permanente mantenido por las incesantes agresiones, y es el preludio de un estado posterior de aprensión y anticipación crónicas, llevando incluso a un consumo elevado de medicamentos.

3)    Trastornos psicosomáticos

Algunas víctimas manifiestan una respuesta fisiológica: úlceras de estómago, enfermedades cardiovasculares o de la piel...Algunas se adelgazan, o se debilitan, expresando a través de su cuerpo un perjuicio psíquico del que no son conscientes y que puede llegar hasta la destrucción de su identidad.

Los trastornos psicosomáticos no se derivan directamente de la agresión, sino del hecho de que el sujeto es incapaz de reaccionar. Haga lo que haga, se equivoca; haga lo que haga, es culpable.

4)    Crisis nerviosa

Hay víctimas que responden a la provocación perversa con una crisis nerviosa en público, o con un acto agresivo contra el perverso, lo cual sólo consigue justificar la conducta del perverso: “Os lo había advertido, está completamente enfermo”. 

Los perversos para demostrar que su víctima malvada, están dispuestos a suscitar en ella una violencia que va en contra de ellos mismos.

5)    La disociación

La disociación se puede describir como una fragmentación de la personalidad, una perturbación que afecta a funciones habitualmente integradas, como la conciencia, la memoria, la identidad o la percepción del medio. Constituye un fenómeno defensivo contra el miedo, el dolor o la impotencia ante un acontecimiento traumático que es tan lejano a lo que normalmente se puede concebir que el psiquismo no tiene otro remedio que deformarlo o expulsarlo de la conciencia.

La disociación establece una separación entre lo soportable y lo insoportable, y condena a este último a la amnesia. De este modo, filtra la experiencia vivida y proporciona un alivio y una protección parciales.

El fenómeno de la disociación no hace más que reforzar el dominio del agresor, por lo que añade una dificultad suplementaria a tener en cuenta en la terapia.

Referencia bibliográfica

M.F., H. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona.



Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo