Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque MALTRATO ADULTO MOBBING

MOBBING O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

Un tipo de acoso moral es el mobbing o acoso moral en el trabajo. 

Este concepto fue expuesto por H. Leyman (1996) también como psicoterror y proviene de la etología animal. El nobel Konrad Lorenz habla, como antecedente de esta circunstancia, de la observación de las conductas que los animales llevan a cabo cuando quieren echar a un intruso del grupo. Esto se ha observado, entre otros, en los estudios con gorriones, mirlos o estorninos que juntándose en grupo atacan a un posible depredador, como puede ser un halcón.

Leyman (1996) entiende por mobbing o acoso moral al acoso que se produce en el ámbito laboral sobre una persona que es sometida a menudo a un ambiente hostil, de modo constante y recurrente, sufriendo, como fruto de la repetición, un desgaste continuado en el plano psicológico que le llevará a desarrollar determinados síntomas y síndromes de diversa influencia e importancia en su vida. En este caso, la persona no es una depredadora del grupo, sino que, por alguna circunstancia, es diferente y, por eso, va a verse acosada por el grupo.

Para Hirigoyen (1998) son dos los principales factores que se observan en el mobbing:

• el abuso de poder y

• la manipulación perversa, la cual puede entenderse como un comportamiento que el acosado sufre y que consiste en una sádica forma de actuar que incluye, por regla general, una retirada de los cauces de la comunicación a la persona acosada, así como una publicidad demagógicade esa persona ante los demás.

Se trata de aislar a los individuos, de romper todo tipo de comunicación con ellos, y cuando se dice algo –o se comunica no verbalmente con gestos– es para mostrar desprecio y/o agresiones verbales, que pueden llegar incluso a ser físicas, o señalar lo que al entender del acosador/es, la persona hace mal. Aunque esta actitud en ocasiones puede ser descarada, en otras no lo es tanto, de modo que de manera sutil se van metiendo pullas y se trata de, aun con buenos modos, ir colocando comentarios negativos en esa persona; por ejemplo, criticándola por la espalda, por muy constructiva que esta crítica se quiera hacer.

Ésta es una cualidad fundamental del acosador (perverso narcisista), su cobardía para dar la cara, para enfrentarse abiertamente a la persona acosada.

Otra peculiaridad observada en estas actitudes radica en no pasar información al acosado, siendo otro de los procedimientos del mobbing. Por ejemplo, no pasarle recados, no pasarle llamadas, incluso quitarle clientes y, por supuesto, no dar debida advertencia de cuándo se celebran determinadas reuniones o dónde se encuentra una información vital para el puesto que esa persona desempeña. Del mismo modo, puede restringírsele el acceso a algo que necesita para realizar su trabajo (un programa de ordenador, el teléfono de un cliente o el de un compañero...).

Y quizá lo más rastrero e inhumano de toda esta situación es hacer que la víctima se convierta en verdugo, es decir que todo lo que ocurre es por su culpa, porque es incompetente, porque es descuidado...llegando al máximo exponente las mentiras que pueden circular sobre él en la empresa o en el grupo.

Resumiendo, para la autora, son cuatro los principales grupos de actitudes de acoso moral en el trabajo:

• Atentados contra las condiciones de trabajo del acosado, por ejemplo, críticas infundadas o exageradas, cambios en su puesto de trabajo, negarle el acceso a información importante para su cargo...

• Comunicación cerrada, aislamiento del acosado.

• Atentar contra su dignidad y, además, hacerle ver a él/ella y al grupo que es el culpable de la situación en la que se halla

inmerso. Sería como una racionalización sádica y destructiva contra una persona.

• Violencia física, verbal o sexual (acoso sexual como consecuencia del acoso moral).

 

Y puede que en el grado de acoso en el que se encuentra incluso lo sea, pero por haberse hallado en una circunstancia de constante daño hacia su persona que lo ha llevado a no poder desempeñar fluidamente sus tareas. O no es incompetente en absoluto y se le están haciendo realizar tareas que no son de su competencia. Sería, por tanto, no-competente en (porque no le compete) ese cargo o tarea porque es competente para otra tarea que desempeña con asiduidad

Bibliografía

Guerra, L. (s.f.). Tratado de la insoportabilidad la" envidia y otras "virtudes" humanas. Desclëe de Brouwer.

 

 

Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo