Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque FREUD Consciencia/Inconsciencia

 

CONSCIENCIA/INCONSCIENCIA (Freud)

     "La diferenciación de lo psíquico en consciente e inconsciente es la premisa fundamental del psicoanálisis" (Freud, 1923; o. c., p. 2701) 

     Freud considera la consciencia como una cualidad de lo psíquico. En el momento en que elabora su teoría sobre el inconsciente, se concebía al ser humano como un ser, fundamentalmente, consciente. Freud, basado en sus estudios sobre la histeria, postula el concepto de inconsciente como una instancia separada y diferente de la consciencia. 

     La consciencia constituye un estado transitorio en el cual los signos de percepción son retenidos por un breve lapso de tiempo, después del cual desaparecen de la consciencia, aunque pueden volver a ella si se presentan las condiciones necesarias para ello. Los elementos que no siendo conscientes son susceptibles de consciencia se encuentran en un estado latente. No obstante, existen otros elementos con una gran carga pulsional que permanecen fuera de la consciencia pero que tienen efectos sobre elcomportamiento, el cuerpo o la vida psíquica del ser humano. Estos elementos no llegan a la consciencia por su carga pulsional, ya que se encuentran bajo el efecto de la represión. El trabajo psicoanalítico, permite hacer consciente lo inconsciente, deshaciendo el trabajo realizado por la represión.

Acepciones para el término inconsciente:

·      Lo inconsciente latente, susceptible de consciencia, llamado preconsciente.

·      Lo inconsciente reprimido, incapaz de consciencia.

·      El inconsciente, considerado no como una cualidad de un elemento o representación sino como unainstancia del aparato psíquico

     De este modo, el aparato psíquico está formado por el sistema Preconsciente - Consciente (Prec-Cc) y el Inconsciente (Icc). 

     Ambos sistemas poseen modos de funcionamiento diferentes. Los procesos primario y secundario constituyen los modos de funcionamiento del sistema inconsciente y del sistema Prec-Cc, respectivamente. 

¿Cuáles son las características de estos sistemas y de los procesos que se llevan a cabo en cada uno de ellos?

     Freud establece la diferenciación entre proceso primario y secundario en el Proyecto de psicología científica y lo desarrolla más ampliamente en el capítulo VII de La interpretación de los sueños. 

     Características del sistema Inconsciente (Icc):

·      Ausencia de contradicción: en el núcleo del Icc persisten mociones pulsionales sin influirse ni contradecirse entre ellas. No existe la negación, ni la duda ni la certeza, sino contenidos investidos con mayor o menor intensidad. Cuando dos mociones pulsionales cuyas metas parecen inconciliables y contradictorias son activadas al mismo tiempo, se produce una formación de compromiso, una meta intermedia que permite la satisfacción de ambas mociones pulsionales, como puede observarse en la formación de síntomas, en el sueño y en todas las manifestaciones del inconsciente. 

·      Proceso primario: Son característicos del proceso primario los mecanismos de desplazamiento condensación. En el desplazamiento, una representación puede ceder a otra el monto de su investidura o su intensidad o valor psíquico; mientras que la condensación permite que en una representación puedan confluir las investiduras de muchas otras representaciones. La energía pulsional permanece en estado libre y tendiente a la descarga

·      Carácter atemporal: Los procesos inconscientes son atemporales, no están ordenados siguiendo la lógica temporal (pasado, presente, futuro), ni se modifican ni son afectados por el tiempo. 

·      Sustitución de la realidad exterior por la realidad psíquica: Los procesos inconscientes no se regulan atendiendo a la realidad externa sino que se encuentran sujetos al principio del placer (cuya finalidad es evitar el displacer y procurar el placer); su destino depende de la fuerza que posean. El objetivo de los procesos inconscientes consiste en establecer, de la manera más rápida posible, una identidad de percepción, es decir, reproducir en forma alucinatoria las representaciones que poseen un valor especial en tanto se relacionan con la experiencia de satisfacción original. 

Características del sistema Prec-Cc:

·      Proceso secundario: Corresponden al proceso secundario los procesos implicados en la atención, el juicio, el razonamiento, el pensamiento en estado de vigilia, la acción controlada. 

·      Carácter temporal: Las representaciones están sujetas a un orden temporal o cronología de las mismas. 

·      Importancia de la realidad exterior: Los procesos del sistema Prec-Cc están sujetos al principio de realidad, por el cual se tiende a postergar la satisfacción pulsional adecuándola a la realidad exterior. 

·      La energía pulsional no circula libremente sino que se encuentra ligada a las representaciones, las que se enlazan unas a otras en consonancia con la lógica del pensamiento racional sin atender a la intensidad de las mismas (identidad de pensamiento). 

Posteriormente, esta diferenciación resulta insuficiente para explicar la naturaleza de los procesos psíquicos y Freud postula su segunda tópica: la del Yo, Ello Superyó. 


Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo