Ir al contenido principal

EMPLEO DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO




Se ha demostrado que la información importante del texto se recuerda mejor que la no importante. Este patrón de recuerdo puede denominarse efecto de los niveles, para hacer referencia al hecho de que el nivel de importancia de una idea unidad influye sobre la probabilidad de ser recordada.

Las investigaciones indican que los lectores competentes tienen conocimientos sobre la macroestructura de los textos, es decir, de cómo se fragmenta el texto en sus ideas principales y cómo estas ideas pueden relacionarse en una estructura jerárquica.

Investigación sobre diferencias en el uso que hacen los niños de la estructura del texto

1)    Diferencias de edad en el empleo de la estructura del texto.

a)    Los lectores de más edad son más competentes al resumir los textos mediante la identificación de puntos importantes. Alumnos de 3º y 5º de Primaria no fueron capaces de diferenciar las ideas unidad importantes de las no importantes, las calificaron más o menos igual. Los alumnos de 1º de ESO, y en mayor medida los universitarios mostraron tener conciencia de la importancia relativa de las ideas unidad, atribuyeron calificaciones más elevadas a las ideas unidad importantes y calificaciones inferiores a las no importantes (Brown y Smiley, 1977)

b)    Se produce un incremento relacionado con la edad, en la capacidad del lector para detectar la estructura del texto. Los lectores de más edad muestran un rendimiento mejor que los más jóvenes en la selección del mejor título. Además, los lectores son más precisos en la identificación del mejor título cuando la historia se presenta de manera jerárquica que cuando se presenta secuencial. Estos resultados indican que les resulta más difícil identificar las ideas principales de una narración cuando esta no está organizada de manera que destaquen las ideas más importantes (Van Den Broken y cols)

Al parecer, los alumnos mejoran su capacidad para identificar las ideas principales a lo largo de sus estudios, pero incluso al final de la enseñanza obligatoria pueden tener dificultades, si los textos no están bien organizados.

2)    Diferencias relacionadas con la capacidad en el empleo de la estructura del texto

a)    Si los lectores más competentes son más sensibles a la estructura de nivel superior, entonces sus protocolos de recuerdo deben organizarse en torno a esta estructura y el recuerdo debe mejorar principalmente parar la información supraordenada del texto, más que para la subordinada (Meyer)

b)    Los lectores competentes prestan más atención a la estructura de nivel superior, por tanto, los resultados deben ser buenos al recordar las ideas supraordenadas. Buenos lectores de 6º de Primaria recordaron aproximadamente un 75% más de información supraordenada que los malos lectores de 6º y sólo un 30% más de información subordinada (Taylor, 1980)

3)    Diferencias relativas a la edad en la sensibilidad a los cambios de tema.

a)    Los lectores competentes emplean más tiempo leyendo la frase inicial del texto que las siguientes porque emplean esas frases iniciales para sentar los cimientos de las estructuras mentales que representan los párrafos (Gernsbacher, 1990).

b)    Si los alumnos emplean la 1º frase de un episodio para sentar los cimientos de la representación del episodio su tiempo de lectura debe ser mayor para la primera frase que para las restantes del episodio que es efectivamente lo que ocurrió. Y cuando la narración cambia el primer episodio al segundo, los tiempos de lectura aumentan, lo cual indica que los lectores son sensibles a los cambios de tema probablemente porque los lectores competentes tienen conciencia de la estructura del texto (Haberlandt)

c)    Hyona (1994) encontró pruebas sólidas del efecto del cambio de tema. También encontraron que tanto los adultos como los niños dedican más tiempo a las frases que indican un cambio de tema que a las demás, aunque los adultos mostraron un efecto de cambio de tema más intenso que los niños, especialmente cuando se utilizan textos expositivos más complejos. Los niños son capaces de construir estructuras coherentes cuando leen narraciones relativamente sencillas.

4)    Diferencias relacionadas con la capacidad en la sensibilidad a los cambios de tema

Hyona y cols (2002) demostraron que hay diferencias individuales en la sensibilidad a la estructura del texto de los lectores adultos e indicaron que la comprensión lectora podría mejorarse para el 80% de los lectores que mostraban sensibilidad baja.

¿Qué puede hacerse para ayudar a los lectores a prestar atención a la estructura del nivel superior?

a)    Brown y Smile (1978) encontraron que se produce el efecto de los niveles para cada grupo de edad, pero ambos tuvieron mejor rendimiento en el recuerdo de las ideas unidad importantes que en las menos importantes. Por otro lado, hallaron que inducir a los alumnos a subrayar no provocó que su atención se centrara en la información importante. Al parecer los lectores más jóvenes necesitan practicar las técnicas más eficaces para el reconocimiento y el empleo de la organización jerárquica del texto.

b)    Brown y Day identifican los siguientes principios de resumen:

·         Eliminar la información irrelevante

·         Eliminar la información redundante

·         Sustituir un término supraordenado por una lista de elementos

·         Sustituir un término subordinado por una serie de sucesos

·         Seleccionar una frase tema

·         Inventar una frase tema sin no hay ninguna

c)    Es posible enseñar las habilidades de resumen y este tipo de aprendizaje mejora la comprensión lectora de los alumnos (Bean y Steenwyk)

d)    Incluso alumnos que presentan dificultades de aprendizaje graves son capaces de aprender habilidades de lectura comprensiva que pueden transferirse a situaciones de lectura nuevas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo