Ir al contenido principal

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE LEVINE Y KERR


    Estos autores en su modelo, siguiendo el análisis realizado por Baumeister y Leary (1995), hacen hincapié en que la satisfacción del motivo de pertenencia no exige sólo un vínculo positivo con otras personas sino, además, que dicho vínculo sea de “elevada cantidad y calidad”. Asimismo, señalan que son muchos los contextos en los que pueden darse esos vínculos no sólo en la familia y en las relaciones íntimas sino también les preocupa su inclusión en grupos y relaciones interpersonales ocasionales que es donde entrarían otros motivos aparte de la pertenencia, que estarían más relacionados con “esfuerzos racionales para obtener metas individuales”.


Aspectos a tener en cuenta en el motivo de pertenencia

1)    El motivo se orienta tanto a evitar la exclusión como a buscar la inclusión en las relaciones interpersonales

2)    Su satisfacción o frustración van acompañadas de fuertes respuestas emocionales y cognitivas

3)    Proporciona energía y dirección de la conducta, lo que se traduce en que la persona planifica su actuación para satisfacerlo.

La fuerza del motivo de pertenencia ha llevado al desarrollo de un sistema interno, denominado “sociómetro”, de gran sensibilidad, que reacciona más ante la pérdida de aceptación que ante su consecución, y que opera de manera automática e inconsciente afectando a la autoestima.

Estos autores, desde una perspectiva estrictamente psicosocial, relacionan el motivo de pertenencia con la búsqueda racional de metas individuales, en concreto, la autoestima positiva y la evitación de la incertidumbre.

Con respecto a la autoestima, la investigación ha puesto de manifiesto que la inclusión en grupos y en relaciones interpersonales sirve como indicador de que la persona disfruta de la estima de otras personas. Y como señalan, Leary y Baumeister (2000), el nivel de autoestima de una persona es una medida subjetiva de cuánto se la valora socialmente. Desde esta perspectiva cuánto más útiles sean las pertenecías grupales para obtener evaluaciones sociales positivas, tanto desde dentro del grupo como desde fuera, más importante será la inclusión/exclusión para la autoestima.

Otra forma de conseguir o mantener la autoestima positiva es el autoensalzamiento, que consiste en promover la evaluación positiva de uno mismo y que, en el plano individual, depende de la comparación con otras personas. En el plano estrictamente social esas comparaciones se establecen entre el propio grupo y los otros grupos. Este tipo de ensalzamiento grupal depende de que las personas pertenezcan a grupos claramente superiores a otros o no, si esto no es posible, de que recurran a buscar comparación en las dimensiones favorables para el propio grupo o tratar de superar a los otros grupos en los ámbitos en los que hasta entonces eran inferiores a ellos.

Respecto a la función de reducción de la incertidumbre, en ausencia de estándares objetivos, las personas necesitan una evaluación de las capacidades y opiniones, y una validación de su visión de la realidad, y esto sólo se puede obtener por medio de la comparación social. El objetivo de reducir la incertidumbre, equivalente al motivo de comprensión de Fiske (2010) es un motivo social poderoso que, en la mayoría de los casos, se puede satisfacer sólo por medio de la pertenencia grupal.

Referencia bibliográfica

Gaviriana, E., López, M., & I., C. (2013). Introducción a la psicología social. Madrid: Sanz y Torres.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo