Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque MIEDO A HABALR EN PÚBLICO: GÉNESIS DE LAS DIFICULTADES O MIEDO PARA HABLAR EN PÚBLICO
Origen del problema
El desarrollo de las DHP en general y del MHP en
particular, puede verse facilitado por una serie de factores:
1. Experiencias negativas directas o vicarias en situaciones de hablar
en público (críticas, burlas, quedarse en blanco, ataques de pánico).
Los efectos de las experiencias negativas
dependen de factores como:
·
Frecuencia
·
Severidad
·
Ocurrencia en periodos de estrés
·
Otras variables (p.ej., bajo umbral de
activación fisiológica y lentitud en la reducción de la activación), el tipo de
magnitud de la experiencia previa (directa o vicaria)
Una crítica feroz por parte de un miembro del
auditorio no tendrá el mismo efecto en la persona que habla por primera vez en
público que en la que ha hablado ya muchas veces. Estas experiencias negativas
podrían contribuir más al mantenimiento del MHP que ha su origen.
2. Se ha considerado que puede existir una preparación biológica para temer
las situaciones de hablar en público.
Esta teoría requiere que el estímulo
potencialmente fóbico se asocie al menos
una vez con una experiencia aversiva.
En cambio, la explicación no
asociativa de Menzies y Clarke (1995) mantiene que, dados ciertos
procesos madurativos y experiencias normales del desarrollo, existen muchos
estímulos evolutivamente prepotentes que generan miedo en la mayoría de las
personas al primer encuentro sin necesidad de ningún aprendizaje asociativo, ya
sea directo o indirecto (vicario, transmisión de información).
La respuesta de miedo se debilita cuando hay
exposiciones repetidas y no traumáticas a las situaciones temidas (habituación).
Por otra parte, las fobias pueden volver a surgir (deshabituación) tras la
ocurrencia de acontecimientos estresantes severos o ciertos trastornos
fisiológicos.
La explicación no asociativa no descarta que
hay miedos que puedan ser adquiridos asociativamente.
3. Proceso de atribución errónea o condicionamiento supersticioso
(asociación accidental).
Se experimenta ansiedad, pánico o sensaciones
somáticas similares a la de ansiedad (p.ej., mareo...) en situaciones de hablar
en público que pasan a ser temidas, pero dicha ansiedad ha sido provocada por
otras circunstancias estresantes (conflictos familiares, maritales o laborales)
que la persona no ha sabido manejar, o por otros factores accidentales
(problemas médicos, cambios hormonales, hipoglucemia, fármacos/drogas).
4. Falta de experiencia de hablar en público y de habilidades de
hablar en público, producida, por ejemplo, por una educación
inhibidora, por falta de modelos adecuados o por carencia o nulo fomento de
oportunidades.
5. Existencia de una ansiedad social generalizada.
La ansiedad social generalizada puede ser
favorecida por diversos factores:
a) Mayor capacidad
innata para reconocer la amenaza social y responder sumisamente a la misma.
b) Bajo umbral
de activación fisiológica y lentitud en la reducción de la activación ante
situaciones nuevas o amenazantes, lo cual quizá se transmita genéticamente;
esta mayor activación fisiológica ha sido ligada al factor temperamental
denominado inhibición conductual ante lo no
familiar, el cual a su vez ha sido relacionado con variables de personalidad
tales como introversión y el neurotismo.
c) Progenitores
sobreprotectores (hipocontroladores), muy exigentes, poco o nada afectuosos,
que no apoyan a sus hijos inhibidos, que utilizan la vergüenza y el “qué
pensarán” como técnicas educativas y disciplinarias, y que incluso muestran
actitud de rechazo
d) Falta de
experiencia social y de habilidades sociales, producida, por ejemplo, por una
educación inhibitoria de las relaciones sociales, por aislamiento del niño y la
familia, por falta de modelos adecuados o por carencia o nulo fomento de
oportunidades
e) Experiencias
negativas en situaciones sociales
f) Observación
de experiencias sociales negativas o de ansiedad social en los padres o
familiares significativos
g) Desarrollo
excesivo de la conciencia pública de uno mismo (darse cuenta de uno mismo como
objeto social) en los últimos años de la infancia o primeros de la adolescencia
que puede conducir a una autoevaluación excesiva y acentuar la timidez
previamente existente; incluso puede favorecer la aparición de la timidez por
primera vez.
Referencia bibliográfica
Buceta, J., Bueno, A. M., & Mas, B. (2001). Intervención
y salud: Control del estrés y conductas de riesgo. Madrid: Dykinson.
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
ONLINE Y PRESENCIAL
- Psicóloga infantil y adolescentes
- Psicóloga adultos y mayores
- Atención psicológica individual
- Terapia de pareja
- Terapia familiar
- Mediación
- Psicóloga educativa
Atención psicológica en problemas de:
- Apego
- Autocontrol
- Agresión
- Autoestima
- Autoconcepto
- Acoso moral
- Habilidades sociales
- Incomunicación
- Miedos y fobias
- Indecisión
- Inseguridad
- Timidez
- Exclusión social
- Sobreprotección
Atención psicológica en:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos depresivos
- Trastorno de la conducta alimentaria
- Trastornos disociativos
- Trastornos somáticos
- Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
- Trastornos de estrés postraumático TEPT
- Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de la excreción
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos del neurodesarrollo
- Trastornos sexuales
- Trastornos parafílicos
- Trastorno bipolar
- Trastorno de dolor crónico
Atención psicológica en otros trastornos:
- Trastorno de duelo complejo persistente
- Síndrome de psicosis atenuado
- Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
- Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
- Trastorno de comportamiento suicida
- Autolesión no suicida
- Trastorno de dolor crónico: Fibromialgia
- Trastorno de dependencia emocional
- Altas capacidades
- Dificultades de aprendizaje
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
- Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
- Reservar online
Consultas
- Online
- Presencial
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
https://www.psicologavecindariomariajesus.com/
Comentarios
Publicar un comentario