Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque DEPRESIÓN ADOLESCENTES: EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES GENERALES





El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) está caracterizada por la presencia de diferentes síntomas que tienen que ver con la tristeza, alteraciones cognitivas y síntomas somáticos.

Los niños o adolescentes que presentan TDM experimentan ánimo bajo, que a diferencia de los adultos se manifiesta principalmente con:

·         irritabilidad,

·         incapacidad para disfrutar de las cosas que le gustan,

·         problemas para estar concentrados en comparación con el funcionamiento previo,

·         faltas de atención,

·         ideas de ser menos valiosos que otros,

·         aislamiento,

·         disminución del rendimiento escolar,

·         pérdida o aumento notable del apetito, con falta de incremento ponderal esperado para su edad y sexo,

·         labilidad emocional

·         llanto fácil

·         alteraciones de sueño y de energía

·         dificultad para pensar en el futuro

·         cuando es grave puede haber intentos suicidas o síntomas de psicosis, consistentes en alucinaciones (alteraciones somatosensoriales) o delirios (creencias falsas)

La duración de los síntomas es de al menos dos semanas y representa un malestar importante para el menor con un deterioro de varias áreas de su vida cotidiana.



http://www.centrobeatriz.es/435470233


Generalmente los síntomas del trastorno depresivo mayor van apareciendo de manera paulatina, a lo largo de semanas, meses o años. Lo habitual es que un episodio depresivo mayor no dure más de 6 meses; sin embargo, después de un primer episodio depresivo la posibilidad de presentar otro es cada vez mayor, y del 5% al 10% de los chicos con TDM siguen presentando síntomas después de 2 años, entonces es cuando se dice que se trata de un DM crónico.

En un 15% de los casos, la depresión cursa con síntomas atípicos como son:

·         Reactividad del estado de ánimo ante situaciones reales positivas

·         Aumento significativo de peso

·         Hipersomnia

·         Sensación de pesadez en brazos o piernas

·         Hipersensibilidad al rechazo

En un porcentaje menor puede predominar los síntomas melancólicos, caracterizados por:

·         Pérdida del placer en todas las actividades

·         Falta de reactividad a estímulos habitualmente placenteros

·         Predominio matutino de los síntomas,

·         Anorexia significativa o pérdida de peso

·         Culpa excesiva o inapropiada

·         Sentimiento de tristeza distinto a la tristeza que experimenta por la muerte de un ser querido

No se recomienda comentar la información que le confió el niño o adolescente a otros miembros de la familia o con otras personas a menos que él lo autorice y esté de acuerdo. Sin embargo, una de las situaciones en las que puede romperse el secreto profesional es que el menor comunique ideas suicidas. En este caso, se debe recomendar al chico que tenemos la responsabilidad de cuidar de su integridad y para ello es indispensable informar a los padres sobre sus pensamientos suicidas, se le debe estimular para que él mismo lo haga, de lo contrario el profesional es el que tiene la obligación de dar aviso.

Tabla 1 Escala de Birleson para el Trastorno Mayor en la Adolescencia


Siempre
Algunas veces
Nunca
1.    Me interesan las cosas tanto como antes



2.    Duermo bien



3.    Me dan ganas de llorar



4.    Me gusta salir con mis amigos



5.    Me gustaría escapar, salir corriendo



6.    Me duele la panza



7.    Tengo mucha energía



8.    Disfruto de la comida



9.    Puedo defenderme por mí mismo (a)



10. Creo que no vale la pena vivir



11. Soy bueno(a) por las cosas que hago



12. Disfruto lo que hago tanto como lo hacía antes



13. Me gusta hablar con mi familia



14. Tengo sueños horribles



15. Me siento muy solo (a)



16. Me animo fácilmente



17. Me siento tan triste que me cuesta trabajo soportarlo



18. Me siento muy aburrido (a)




RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES 

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga Vecindario María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

Las estrategias de aprendizajes (E/A) se podrían definir como comportamientos planificados que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motóricos con el fin de enfrentarse a situaciones-problema, globales o específicas, de aprendizaje. Estas estrategias pues, son las responsables de una función primordial en todo proceso de aprendizaje, facilitar la «asimilación» de la información que llega del exterior al sistema cognitivo del sujeto, lo cual supone gestionar y monitorizar la entrada, etiquetación-categorización, almacenamiento, recuperación y salida de los datos. El papel preeminente que desempeñan estas habilidades no ha tenido suficiente eco en la Educación Formal que sólo de manera limitada ha incorporado una parte de su enseñanza al curriculum escolar bajo el eufemismo de « Enseñar a aprender », con las denominadas habilidades de estudio (sistemas, técnicas, métodos de estudio) que representan el apartado más mecánico y conductual de las E/A, y que

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE LEVINE Y KERR

    Estos autores en su modelo, siguiendo el análisis realizado por Baumeister y Leary (1995), hacen hincapié en que la satisfacción del motivo de pertenencia no exige sólo un vínculo positivo con otras personas sino, además, que dicho vínculo sea de “elevada cantidad y calidad”. Asimismo, señalan que son muchos los contextos en los que pueden darse esos vínculos no sólo en la familia y en las relaciones íntimas sino también les preocupa su inclusión en grupos y relaciones interpersonales ocasionales que es donde entrarían otros motivos aparte de la pertenencia, que estarían más relacionados con “esfuerzos racionales para obtener metas individuales”. Aspectos a tener en cuenta en el motivo de pertenencia 1)     El motivo se orienta tanto a evitar la exclusión como a buscar la inclusión en las relaciones interpersonales 2)     Su satisfacción o frustración van acompañadas de fuertes respuestas emocionales y cognitivas 3)     Proporciona energía y dirección de la co