Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque ADOLESCENCIA: Distimia






El Trastorno Distímico o distimia, a diferencia del trastorno depresivo mayor es un tipo de depresión en la cual los síntomas tienen una duración mayor que en la depresión, es decir, son crónicos, se pueden llegar a presentar de forma continua por un período mínimo de 2 años; sin embargo, la severidad e intensidad de los síntomas es menor.





La etiología de la distimia es multifuncional, es decir, muchos factores pueden influir en su aparición. Dentro de estos factores se pueden incluir:

·         factores genéticos,

·         alteraciones en la estructura del cerebro, en los neurotransmisores y

·         factores ambientales, que incluyen todo aquello que rodea la menor (circunstancias familiares, escuela, relaciones con los compañeros y amigos, consumo de drogas...)

En algunos casos los adolescentes que presentan un trastorno distímico tienen el antecedente de algún familiar, ya sea padre, abuelos, tíos o hermanos que tienen o tuvieron alguna vez en su vida algún trastorno del ánimo.

En muchas ocasiones, es un reto diferenciar entre el trastorno depresivo mayor y el trastorno distímico por el hecho de que los dos trastornos comparten síntomas parecidos y porque las diferencias en inicio, duración, persistencia y gravedad no son fáciles de evaluar retrospectivamente. En general, el TDM consta de uno o más episodios depresivos mayores que se pueden distinguir de la actividad normal del chico, mientras que el trastorno distímico cursa como síntomas menos graves y más crónicos, que se han mantenido durante más de un año.

Cuando el trastorno distímico tiene más de un año de duración, es difícil distinguir la alteración del estado de ánimo del funcionamiento habitual de un menor, y erróneamente se le califica como un chico retraído, enojón o aislado.

Sin embargo, si los síntomas, aunque crónicos, son de la severidad y cantidad para calificarse como un TDM, deberá priorizarse el diagnóstico de mayor gravedad y especificar que es de curso crónico.

Cuando estamos frente a un niño o adolescente que tiene síntomas que nos hacen sospechar de un TDM o un trastorno distímico, se debe conversar con él para explorar si presenta la cantidad y tiempo suficientes para realizar un diagnóstico. La mejor forma es alistar los síntomas y estimularlo a que hable de ellos.

Desde el Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque consideramos la importancia de someter al menor a tratamiento lo antes posible cuando los síntomas indican la existencia de un trastorno afectivo que interfieren en sus actividades de la vida cotidiana.

RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES 

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga Vecindario María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo