Ir al contenido principal

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN EL CENTRO BEATRIZ PARA LAS FAMILIAS DE NIÑOS CON TDAH


Resultado de imagen de foto familia tdah

Fundamentándonos en las necesidades de las familias con TDAH y en un modelo comprensivo de actuación, en el Centro Beatriz, una forma generalizada de intervención podría ser el programa planteado por Miranda y García (2007) que incluye seis módulos diferentes:

OBJETIVOS
CONTENIDO
1. Educación sobre el TDAH
·         Corregir posibles errores de los padres
sobre el trastorno
·         Ayudarles a generar expectativas realistas.
·         Historia y presuntas causas del TDAH.
·         Síntomas nucleares y dificultades asociadas.
·         Resultados en la adolescencia y vida adulta.
·         Información de los derechos educativos y económicos.
·         Recursos en la comunidad y cómo conseguirlos.
2. Comprensión del estrés
·         Guiar a los padres y madres para encontrar
el equilibrio entre las demandas de los hijos
e hijas, la pareja, o los compañeros y sus
necesidades.
·         Definición del estrés y claves para reconocerlo.
·         Efecto del estrés en las funciones de los padres.
·         Tensiones asociadas a la paternidad de niños y
niñas con TDAH: formas eficaces e ineficaces de afrontarlas.
·         Habilidades de manejo del tiempo, técnicas de relajación y afrontamiento del estrés.
3. Reestructuración cognitiva
·         Ayudar a los padres y a las madres a
desarrollar expectativas realistas sobre sus
hijos o hijas y sobre sí mismos.
·         Reducir el arousal emocional cuando no se cumplen
las expectativas.
·         Disminuir el impacto de los comentarios de otras personas
·         Enseñar y demostrar la relación entre pensamientos, emociones y conducta.
·         Identificar errores cognitivos comunes y discutir sus efectos en emociones y conductas.
·         Sustituir cogniciones erróneas por otras más adaptadas.
4. Solución de problemas
·         Capacitar a los padres y madres para dar respuestas
adaptativas a las situaciones estresantes.
·         Incrementar sus sentimientos de
autoeficacia y autocontrol.
Descripción y modelado de fases:
·         Identificación y definición del problema.
·         Generación de soluciones (brainstorming).
·         Evaluación de las alternativas.
·         Implementación de la solución elegida.
·         Evaluación de los resultados.
5. Habilidades de comunicación
·         Facilitar la obediencia en las interacciones padres, madres, hijo e hija.
·         Aumentar el apoyo entre la pareja.
·         Identificar las necesidades del niño o niña
·         Identificar formas disfuncionales de comunicación padres, madres, hijos e hijas, pareja, familia y profesionales de la salud y educación.
·         Descripción y modelado de estrategias efectivas.
·         Comunicación de premisas básicas.
6. Estrategias de disciplina
·         Uso apropiado de la disciplina
·         Apoyar a los padres y madres cuando se sientan superados por el comportamiento del hijo o hija.
·         Dialogar sobre la importancia de la consistencia en el uso de la disciplina en niños y niñas con TDAH.
·         Técnicas para aumentar conductas positivas (refuerzos, privilegios).
·         Técnicas para disminuir conductas negativas (extinción, aislamiento, tiempo fuera).
·         Técnicas combinadas (economía de fichas y contrato de contingencias).



En algunas ocasiones, será necesaria una intervención más especializada, como la Terapia Familiar, especialmente en los casos más graves.

Es también muy importante aunar criterios educativos entre familia y escuela, de forma que exista continuidad entre dichos contextos y no ruptura o contradicción, pues esto contribuirá sin duda a un incremento de los problemas de conducta en los centros escolares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo