Ir al contenido principal

¿QUÉ ES EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO?




Criterios diagnósticos (DSM-V)

A.   Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:

Las obsesiones se definen por (1) y (2):

1.    Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.

2.    El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).

Las compulsiones se definen por (1) y (2):

1.    Comportamientos (p.ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p.ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo a unas reglas que ha de aplicar de manera rígida.

2.    El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.

B.   Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p.ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C.   Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica.

D.   La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental. Por ejemplo:

·         Preocupaciones excesivas, como en el TAG

·         Preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal

·         Dificultad para deshacerse o renunciar a sus posiciones, como en el trastorno de acumulación

·         Arrancarse el pelo, como en el trastorno de tricotolomía

·         Rascarse la piel, como en el trastorno de movimientos estereotipados

·         Comportamiento alimentario ritualizado, como en los trastornos de conducta alimentaria

·         Problemas con sustancias o con el juego, como en los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

·         Preocupaciones por padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por enfermedad

·         Impulsos o fantasías sexuales, como en los trastornos parafílicos

·         Impulsos, como en los trastornos disruptivos, del control de impulsos y de la conducta

·         Rumiaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor

·         Inserción de pensamientos o delirios, como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

·         Patrones de comportamiento repetitivo, como en los trastornos del espectro autista.

Especificar si:

Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del TOC son claramente o probablemente no ciertas, o que pueden ser ciertas o no.

Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del TOC con probablemente ciertas.

Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente convencido de que las creencias del TOC son ciertas.

Especificar si:

El sujeto tiene una historia reciente o antigua de un trastorno de tics.

Especificadores

Muchas personas con TOC tienen creencias disfuncionales. Estas creencias son:

a)    Un sentido exagerado de la responsabilidad

b)    La tendencia a sobreestimar las amenazas

c)    El perfeccionismo

d)    La intolerancia a la incertidumbre

e)    Otorgar excesiva importancia a los pensamientos (p.ej., la creencia de que tener un pensamiento prohibido es tan malo como el realizarlo)

f)     La necesidad de controlar los pensamientos

Los individuos con TOC varían en el grado de conocimiento que tienen sobre la exactitud de las creencias que subyacen a los síntomas obsesivo-compulsivos. Muchas personas tienen una comprensión buena o razonable de las creencias. Algunos tienen poca conciencia de las mismas y unos pocos tienen una conciencia ausente de sus creencias o ideas delirantes. La conciencia puede variar dentro de un individuo en el curso de la enfermedad. Una conciencia más pobre ha sido vinculada a una peor evolución a largo plazo.

Hasta un 30% de los individuos con TOC tiene un trastorno de tics en la vida. Esto es más común en los varones con el inicio del TOC en la niñez. Estos individuos tienden a diferir de los que no tienen un historial de trastornos de tics en los temas de sus síntomas del TOC, en la comorbilidad, por supuesto, y en el patrón de transmisión familiar.

Características asociadas al TOC

El contenido específico de las obsesiones y compulsiones varía entre los individuos. Sin embargo, ciertos aspectos o dimensiones son frecuentes, entre las que están:

·         La limpieza (obsesiones de contaminación y compulsiones de limpieza)

·         La simetría (la obsesión por la simetría y las compulsiones de repetir, ordenar y contar)

·         Los pensamientos prohibidos o tabú (p.ej., las obsesiones de agresión, sexuales y religiosas, y las compulsiones relacionadas).

·         El daño (p.ej., el temor a hacerse un daño a uno mismo o a otras personas y las compulsiones de comprobación).

·         Dificultades para desechar cosas y almacenar objetos (acumulación) como consecuencia de las obsesiones y compulsiones típicas, tales como el temor a dañar a los demás.

Estos aspectos que se repiten en las distintas culturas son relativamente constantes en el tiempo entre los adultos con este trastorno y pueden estar asociados con diferentes sustratos neurales. Algunos sujetos tienen síntomas en más de una dimensión.

Asimismo, los sujetos con TOC experimentan una variedad de respuestas afectivas cuando se enfrentan a las situaciones que provocan las obsesiones y compulsiones (ansiedad, sentimientos de disgusto...). Durante la realización de las compulsiones, algunas personas reportan un angustioso sentido de la “perfección” que genera malestar hasta que las cosas se ven, se sienten o parecen “correctas”.

Es común que las personas con TOC tiendan a evitar personas, lugares y cosas que puedan desencadenar las obsesiones y las compulsiones (zonas públicas, interacciones sociales...)

Referencia bibliográfica

Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica Panamericana.

María Jesús Suárez Duque

Psicóloga y educadora social

Solicita una consulta 630 723090




Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo