Ir al contenido principal

Psicologavecindariomariajesus DOPAMINA





La hipótesis principal de la esquizofrenia de basa en el neurotransmisor DA.

Neuronas dopaminérgicas (NDA)

Las NDA utilizan la DA como neurotransmisor. Esta es sintetizada en los terminales nerviosos dopaminérgicos a partir del aminoácido tirosina, que es absorbido por la neurona desde el espacio extracelular y desde el torrente sanguíneo mediante una bomba de tirosina, o transportador.


La tirosina es convertida en DA primero por la enzima tirosina hidroxilasa (TOH), que limita el caudal, y después por la enzima DOPA decarboxilasa (DDC). La DA es entonces transportada al interior de las vesículas sinápticas por un transportador vesicular de monoaminas (VMAT2) y almacenada allí hasta que es usada en la neurotransmisión.

La NDA tiene un transportador presináptico (bomba de recaptación) denominado DAT, que es específico para la DA devolviéndola al terminal nervioso presináptico; allí, es realmacenado en las vesículas sinápticas para su reutilización en otra neurotransmisión. Los DATs no se encuentran en alta densidad en los terminales axónicos de todas las NDAs. P. ej. en el córtex prefrontal son relativamente excasos, y la DA es inactivada por otros mecanismos. El exceso de DA que escapa al almacenamiento en las vesículas sinápticas puede ser destruido dentro de la neurona mediante la enzima monoaminoxidasa (MAO) A o B o fuera de la neurona por la enzima catecol-O-metiltransferasa (COMT). La DA que se disfunde fuera de la sinapsis puede ser transportada por los transportadores de noradrenalina (NETs) como un “falso” sustrato, poniendo así fin a la acción de la DA.

Los receptores de DA además regulan la neurotransmisión dopaminérgica. El transportador DAT y el transportador vesicular VMAT2 son ambos tipos de receptores. Existe toda una batería de receptores dopaminérgicos adicionales, incluidos al menos 5 subtipos farmacológicos y varias isoformas moleculares más. Quizás el receptor de DA más investigado es el D2, que es estimulado por los agonistas dopaminérgicos para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, y bloqueado por los antipsicóticos antagonistas dopaminérgicos en el tratamiento de la esquizofrenia.

Los receptores 1, 2, 3 y 4 son todos bloqueados por algunos antipsicóticos atípicos, pero no está claro qué papel se les puede atribuir a los receptores 1, 3 y 4 en las propiedades clínicas de estos fármacos.

Los receptores de D2 pueden se presinápticos, donde funcionan como autorreceptores. Actúan como “porteros”, permitiendo la liberación de DA cuando no están ocupados por DA o inhibiendo la liberación de DA cuando la DA se acumula en la sinápsis y ocupa el receptor presipnático. Estos receptores están también localizados en el terminal axónico o en el otro extremo de la neurona en el área somatodendrítica. En ambos casos, la ocupación de receptores D2 proporciona un fenómeno de retroalimentación negativo, o de freno, en la liberación de DA desde la neurona presináptica.

Bibliografía

Stahl, S. M. (2014). Psicofarmacología. Esencia de Stahl. Bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas. España: Aulamédica formación en salud.

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo