Ir al contenido principal

Psicologa Maria Jesus Suarez Duque AUTORREGULACIÓN: PROCESOS DE AUTORREGULACIÓN


 PROCESOS DE AUTORREGULACIÓN


En los procesos de autorregulación la clave está en la comparación que hace el individuo entre el estado actual y uno deseado. Los resultados posibles de este proceso de comparación son dos: que exista discrepancia o no. Si se da discrepancia el paso siguiente es ponerse en acción para intentar reducirla. Si no hay discrepancia el proceso terminaría permitiendo al individuo centrarse en otros aspectos diferentes.


Este mecanismo de comparación entre el estado actual y el deseado es habitual describirlo a través de un modelo secuencial: TOTE (prueba- intervención-prueba-retirada)

El mecanismo básico de comparación entre el estado actual y el deseado implica la ocurrencia de los siguientes procesos: auto-observación, auto-valoración y auto-reacción.

1)      Auto-observación:

Representación mental del estado actual, la cual se deriva de auto-observarse o monitorizarse a sí misma. Se realiza no sólo al principio sino en el proceso de alcanzar la meta, la persona vigilará de forma reiterada con el objetivo de comprobar sus progresos.

2)      Auto-valoración:

Tiene que tener unos valores de referencia o estándares. Es decir, una representación mental de aquello a lo que aspira. La persona irá monitorizando periódicamente su propia acción de forma que vaya valorando si se está acercando o no a la meta. Los valores de referencia serían las metas, objetivos que pretende conseguir:

·         Las metas definidas de forma ambigua (p.ej. quiero mejorar como persona) o los conflictos entre ellas (p.ej., hacer ejercicio de forma regular y trabajar muchas horas) afectan negativamente a la capacidad de autorregulación y, por tanto, al rendimiento en la meta.

·         Las metas con un adecuado nivel de reto o dificultad tienen buenas posibilidades de autorregulación, y por tanto, óptimo rendimiento.

Así, ni las metas demasiado fáciles, ni las metas demasiado difíciles de acuerdo con los propios criterios de la persona, motivarán a la acción. Las metas que requieren una competencia ligeramente superior a la que el individuo cree que posee son las que tienen un elevado efecto regulador ya que propician que se aumente el esfuerzo de la conducta dirigida a la meta.

Además de las aspiraciones o metas, los valores de referencia pueden tomar la forma de obligaciones como por ejemplo, normas y reglas sociales sobre lo que se considera una conducta apropiada.

3)      Auto-realización:

La persona se auto-observa y valora si se está acercando o no hacia su estado deseado final y en función de esta auto-valoración, la persona se auto-compensará, en el caso de que evalúe progresos, o introducirá cambios en el caso de que considere que no ha conseguido avances.

Las autorrecompensas pueden consistir en un refuerzo externo (premiarse a sí misma con un pastel) pero las más significativas desde la perspectiva de la autorregulación son las que toman forma de evaluaciones positivas de uno mismo, que derivan, a su vez, en la experiencia de sentimientos positivos como el orgullo o la satisfacción y en incrementar la percepción de autoeficacia.



Bibliografía

Bermúdez, J., Pérez, A. M., Ruiz, J. A., Sanjuán, P., & Rueda, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED.


RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES 

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo