
PROCESOS DE AUTORREGULACIÓN
En los procesos de autorregulación la clave está en la comparación que hace el individuo entre el estado actual y uno deseado. Los resultados posibles de este proceso de comparación son dos: que exista discrepancia o no. Si se da discrepancia el paso siguiente es ponerse en acción para intentar reducirla. Si no hay discrepancia el proceso terminaría permitiendo al individuo centrarse en otros aspectos diferentes.
Este mecanismo de comparación entre el estado actual y el deseado es habitual describirlo a través de un modelo secuencial: TOTE (prueba- intervención-prueba-retirada)
El mecanismo básico de comparación entre el estado actual y el deseado implica la ocurrencia de los siguientes procesos: auto-observación, auto-valoración y auto-reacción.
1) Auto-observación:
Representación mental del estado actual, la cual
se deriva de auto-observarse o monitorizarse a sí misma. Se realiza no sólo al
principio sino en el proceso de alcanzar la meta, la persona vigilará de forma
reiterada con el objetivo de comprobar sus progresos.
2) Auto-valoración:
Tiene que tener unos valores de referencia o estándares.
Es decir, una representación mental de aquello a lo que aspira. La persona irá
monitorizando periódicamente su propia acción de forma que vaya valorando si se
está acercando o no a la meta. Los valores de referencia serían las metas,
objetivos que pretende conseguir:
·
Las metas definidas de forma ambigua (p.ej.
quiero mejorar como persona) o los conflictos entre ellas (p.ej., hacer
ejercicio de forma regular y trabajar muchas horas) afectan negativamente a la
capacidad de autorregulación y, por tanto, al rendimiento en la meta.
·
Las metas con un adecuado nivel de reto o
dificultad tienen buenas posibilidades de autorregulación, y por tanto,
óptimo rendimiento.
Así, ni las metas
demasiado fáciles, ni las metas demasiado difíciles de acuerdo con los propios
criterios de la persona, motivarán a la acción. Las metas que requieren una
competencia ligeramente superior a la que el individuo cree que posee son las
que tienen un elevado efecto regulador ya que propician que se aumente el
esfuerzo de la conducta dirigida a la meta.
Además de las aspiraciones o metas, los valores de referencia pueden tomar la forma de obligaciones como por ejemplo, normas y reglas sociales sobre lo que se considera una conducta apropiada.
3) Auto-realización:
La persona se auto-observa y valora si se está acercando o
no hacia su estado deseado final y en función de esta auto-valoración, la
persona se auto-compensará, en el caso de que evalúe progresos, o introducirá
cambios en el caso de que considere que no ha conseguido avances.
Las autorrecompensas pueden consistir en un refuerzo
externo (premiarse a sí misma con un pastel) pero las más significativas desde
la perspectiva de la autorregulación son las que toman forma de evaluaciones
positivas de uno mismo, que derivan, a su vez, en la experiencia de
sentimientos positivos como el orgullo o la satisfacción y en incrementar la
percepción de autoeficacia.
Bibliografía
Bermúdez, J., Pérez, A. M., Ruiz, J. A., Sanjuán, P.,
& Rueda, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED.
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES
ONLINE Y PRESENCIAL
- Psicóloga infantil y adolescentes
- Psicóloga adultos y mayores
- Atención psicológica individual
- Terapia de pareja
- Terapia familiar
- Mediación
- Psicóloga educativa
Atención psicológica en problemas de:
- Apego
- Autocontrol
- Agresión
- Autoestima
- Autoconcepto
- Acoso moral
- Habilidades sociales
- Incomunicación
- Miedos y fobias
- Indecisión
- Inseguridad
- Timidez
- Exclusión social
- Sobreprotección
Atención psicológica en:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos depresivos
- Trastorno de la conducta alimentaria
- Trastornos disociativos
- Trastornos somáticos
- Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
- Trastornos de estrés postraumático TEPT
- Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de la excreción
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos del neurodesarrollo
- Trastornos sexuales
- Trastornos parafílicos
- Trastorno bipolar
- Trastorno de dolor crónico
Atención psicológica en otros trastornos:
- Trastorno de duelo complejo persistente
- Síndrome de psicosis atenuado
- Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
- Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
- Trastorno de comportamiento suicida
- Autolesión no suicida
- Trastorno de dolor crónico: Fibromialgia
- Trastorno de dependencia emocional
- Altas capacidades
- Dificultades de aprendizaje
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
- Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
- Reservar online
Consultas
- Online
- Presencial
Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
Comentarios
Publicar un comentario