Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque TRASTORNO DE EXCORIACIÓN: Características (DSM- 5)

 


 

TRASTORNOS DE EXCORIACIÓN: Características asociadas que apoyan el diagnóstico (DSM-5)


·      El rascado de la piel puede estar acompañado por una serie de comportamientos o rituales que involucran la piel o las costras. Por lo tanto, los individuos pueden buscar un tipo específico de costra para tirar, examinar, llevarse a la boca o tragarse la piel después de que se ha arrancado. El rascado de la piel también puede estar precedido o acompañado de diferentes estados emocionales. 


·      El rascado de la piel puede estar provocado por sentimientos de ansiedad o aburrimiento, podrá estar precedido de una sensación creciente de tensión (ya sea inmediatamente antes de rascar la piel o cuando se trata de resistir la tentación de hacerlo), y puede dar lugar a satisfacción, placer o una sensación de alivio cuando se ha rascado la piel o una costra. Algunos individuos informan que lo realizan en respuesta a una irregularidad menor de la piel o para aliviar una sensación corporal incómoda. 


·      El dolor no suele acompañar al rascado de la piel. Algunos individuos realizan la selección de la piel de manera concentrada (p. ej., con una tensión anterior y un alivio posterior), mientras que otros se dedican a rascarse de manera más automática (p. ej., cuando se produce el rascado de la piel sin tensión precedente y sin conciencia plena), y muchos tienen una mezcla de ambos estilos conductuales. 


·      El rascado de la piel no suele ocurrir en presencia de otras personas, salvo miembros de la familia muy cercanos.


·      Algunas personas refieren que rascan la piel de los demás.

RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES 

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

Las estrategias de aprendizajes (E/A) se podrían definir como comportamientos planificados que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motóricos con el fin de enfrentarse a situaciones-problema, globales o específicas, de aprendizaje. Estas estrategias pues, son las responsables de una función primordial en todo proceso de aprendizaje, facilitar la «asimilación» de la información que llega del exterior al sistema cognitivo del sujeto, lo cual supone gestionar y monitorizar la entrada, etiquetación-categorización, almacenamiento, recuperación y salida de los datos. El papel preeminente que desempeñan estas habilidades no ha tenido suficiente eco en la Educación Formal que sólo de manera limitada ha incorporado una parte de su enseñanza al curriculum escolar bajo el eufemismo de « Enseñar a aprender », con las denominadas habilidades de estudio (sistemas, técnicas, métodos de estudio) que representan el apartado más mecánico y conductual de las E/A, y que

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE LEVINE Y KERR

    Estos autores en su modelo, siguiendo el análisis realizado por Baumeister y Leary (1995), hacen hincapié en que la satisfacción del motivo de pertenencia no exige sólo un vínculo positivo con otras personas sino, además, que dicho vínculo sea de “elevada cantidad y calidad”. Asimismo, señalan que son muchos los contextos en los que pueden darse esos vínculos no sólo en la familia y en las relaciones íntimas sino también les preocupa su inclusión en grupos y relaciones interpersonales ocasionales que es donde entrarían otros motivos aparte de la pertenencia, que estarían más relacionados con “esfuerzos racionales para obtener metas individuales”. Aspectos a tener en cuenta en el motivo de pertenencia 1)     El motivo se orienta tanto a evitar la exclusión como a buscar la inclusión en las relaciones interpersonales 2)     Su satisfacción o frustración van acompañadas de fuertes respuestas emocionales y cognitivas 3)     Proporciona energía y dirección de la co