Ir al contenido principal

ADICCIONES Psicóloga Maria Jesús Suarez Duque ADICCIÓN CANNABIS Acciones de la marihuana

  

ACCIONES DE LA MARIHUANA



Las acciones de la marihuana y su ingrediente activo Tetrahidrocanabinol (THC) sobre los receptores cannabinoides en los circuitos de la recompensa mesolímbica coinciden con las zonas donde actúan lo cannabinoides endógenos de forma natural como neurotransmisores retrógrados. 

Las preparaciones de cannabis se fuman para liberar cannabinoides que interactúan con los receptores de cannabinoides del propio cerebro para desencadenar la liberación de DA del sistema de recompensa mesolímbico.

Hay dos receptores cannabinoides conocidos:

·         CB(en el cerebro, acoplado mediante proteínas G y modula adenilato ciclasa y canales iónicos) que puede mediar no solo las propiedades de refuerzo de la marihuana sino también las del alcohol y en cierto grado las de otras sustancias psicoactivas (incluyendo algunos alimentos)

·         CB(en el sistema inmune predominante)

La anandamina es uno de los endocannabinoides y miembros de una clase química de neurotransmisores que no es monoamina, ni aminoácido, ni péptido: es un lípido concretamente miembro de una familia de ácidos grasos (etanolamidas). Comparte la mayoría, aunque no todas, las propiedades farmacológicas del THC, dado que sus acciones en los receptores cannabinoides cerebrales no solo son mimetizadas por el THC sino también antagonizadas en parte por el antagonista selectivo del receptor cannabinoide cerebral CBrimonabant.

Con la dosis de intoxicación habituales, la marihuana produce:

·         Sensación de bienestar

·         Relajación

·         Cordialidad

·         Pérdida de la conciencia del tiempo, incluyendo confusión entre el pasado y el presente

·         Ralentización de los procesos de pensamiento

·         Deterioro de la memoria a corto plazo

·         Sensación de lograr una capacidad de discernimiento o reflexión especial.

A altas dosis, la marihuana puede inducir:

·         Pánico

·         Delirium tóxico

·         Raramente psicosis

El uso de marihuana a largo plazo puede llevar al “síndrome amotivacional”. Este síndrome se observa predominantemente en consumidores de grandes cantidades a diario y se caracteriza por la aparición de disminución del impulso y la ambición, y por tanto “falta de motivación”. 

El uso frecuente de marihuana, también se asocia con otros síntomas de deterioro social y ocupacional:

·         Reducción del intervalo de atención

·         Escasa capacidad de juicio

·         Facilidad para distraerse

·         Deterioro de la capacidad de comunicación

·         Introversión

·         Efectividad disminuida en situaciones interpersonales

Los hábitos personales pueden deteriorarse y puede haber una pérdida de reflexibilidad e incluso una sensación de despersonalización

Otro aspecto negativo de la marihuana es que podría precipitar la esquizofrenia en individuos vulnerables a esta enfermedad, o bien anticipar su aparición o exacerbar la enfermedad ya establecida cuando se abusa de marihuana y en mayor medida que con cualquier otra droga o fármaco de abuso.

Bibliografía

Stahl, S. M. (2014). Psicofarmacología. Esencia de Stahl. Bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas. España: Aulamédica formación en salud.

 

Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo