Ir al contenido principal

DEPENDENCIA EMOCIONAL Psicóloga Maria Jesús Suarez Duque DEPENDENCIA EMOCIONAL Implicaciones del comportamiento amoroso

 

 Implicaciones del comportamiento amoroso

 Del comportamiento amoroso se derivan múltiples implicaciones sobre el bienestar físico, psicológico y social y, específicamente, la pareja constituye una fuente de satisfacción psicosocial, estando relacionada la calidad de las relaciones de pareja a los estilos de apego de los individuos (Gómez Zapiain, Ortiz y Gómez-López, 2011). 

     Tales interpretaciones de los afectos en las relaciones de pareja están influenciados por variables socioculturales con profunda raigambre histórica (véase Barrón, Martínez-Iñigo, De Paul y Yela, 1999; Ferrer, Bosch y Navarro, 2010). 

     Las nuevas formas de relación amorosa y sus conflictos son una de las señas identificativas del normal caos en el amor, en los términos expresados por Beck y Beck- Gernsheim (2001). 

Existe una inextricable vinculación entre los ideales de la pasión romántica y la temática de las Dependencias Sentimentales o Afectivas, dada:

·      la relación con las ideas y actitudes vehementes sobre la pareja, 

·      la identificación de la pareja con el ideal romántico, 

·      los pensamientos intrusivos, 

·      el proceso inhabilitante de idealización del otro y de la relación, la creencia en algo “mágico” en la relación, 

·      la defensa a ultranza de la omnipotencia del amor y su potencia sobre el estado de felicidad, como principales signos de tal proceso de retroalimentación. 

     Específicamente, el mito de la fidelidad, la vinculación del mito de los celos y de la dependencia instrumental o utilitarista aparece en algunos modelos multicausales como uno de los antecedentes de la violencia de género (Amor, Bohórquez y Echeburúa, 2006; Amor, Echeburúa y Loinaz, 2009; Bosch y Ferrer, 2002), hecho este asociado a los “malentendidos del amor” (Altable, 1998) y a la propia sobredimensionalización de las relaciones en pareja y de su posible pérdida (Antunes, 2007; Esteban y Távora, 2008). 

     Asociado a estos intereses temáticos, se han realizado investigaciones psicosociales sobre la problemática de los celos (Burgos y Canto, 2009; Canto, García y Gómez, 2009; Canto, Moreno, San Martín, Perles, Moscato y Reyes, 2011), así como, específicamente, sobre el papel que los celos desempeñan como uno de los factores determinantes de la violencia en la pareja (Pozo, Martos, Salvador, Alonso y Hernández, 2008). 

     A nivel aplicado se han emprendido investigaciones sobre las relaciones románticas y el apego ansioso en jóvenes (Jaller y Lemos, 2009; Lemos, Jaller, González, Díaz y De la Ossa, 2011) o el estudio de la violencia en sus relaciones de noviazgo (Rey-Anacona, 2013; Soriano, 2011; Vizcarra & Póo, 2011), por citar solo algunos ejemplos. 

     Se describen afectos y apegos idealizados, interpretados como positivos y necesarios, que no solo dañan a los dependientes afectivos, sino que también afectan a sus relaciones intrafamiliares (véase Horno, 2009; Huprich, Rosen & Kiss, 2013), de ahí la importancia de evaluar tales impactos y sus consecuencias clínicas y psicosociales. 

Principales descriptores sintomáticos de una Dependencia Relacional:

·      La disfuncionalidad de los vínculos afectivos

·      Las relaciones desadaptativas e interferentes

·      El patrón crónico de demandas afectivas frustradas

·      El intercambio no equilibrado de afectos

·      La asimetría de la relación con subordinación emocional o 

·      La necesidad cronificada del otro 

     Técnicamente las dependencias afectivas o sentimentales se definen como trastornos relacionales caracterizados por la manifestación de comportamientos adictivos en la relación interpersonal basados en una asimetría de rol y en una actitud dependiente en relación al sujeto del que se depende (SDD) (Sirvent, 2000, 2004; Moral y Sirvent, 2008a, 2009). Hacemos, pues, referencia a comportamientos desadaptativos contingentes a una interrelación afectivodependiente. 

    De este modo, en la revisión de la literatura sobre el tema se constata la asociación entre el maltrato en las relaciones de pareja y la dependencia emocional (Amor y Echeburúa, 2010; Armas, 2006; Avendaño y Sánchez, 2002; Deza, 2012; Hirigoyen, 2006; Moral, 2005; Moral, Sirvent y Montes, 2013; Villegas, 2006; Villegas y Sánchez, 2013). 

     Jiménez et al. (2016) fundamentan que el maltrato físico y/o psicológico, así como el desapego en la infancia con demandas afectivas frustradas, constituyen factores etiológicos de las citadas dependencias, específicamente de la Dependencia Emocional (DE), como trastorno relacional con entidad propia y de la Codependencia (CDP) y la Bidependencia (BDP) como dependencias mediatizadas, secundarias a trastornos adictivos (Sirvent, 2004; Moral y Sirvent, 2008a; Moral et al., 2013). Así, en relación con la implicación de los antecedentes personales, los dependientes relacionales presentan una puntuación media-alta (síndrome acusado) en semejante descriptor, dada la importancia de las experiencias vitales conflictuadas en la manifestación de vínculos sociorrelacionales. 

La Dependencia Emocional e implicación en el comportamiento amoroso


La Codependencia e implicación en el comportamiento amoroso


La Bidependencia

   

Bibliografía

Jiménez, Sirvent, Campomanes, Blanco, Delgado, Quintana, . . . García. (Del 1 al 29 de febrero). Dependencias relacionales y perpetuación del ciclo de la violencia en adictos. XVII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría. Universidad de Oviedo y Fundación Instituto Spiral: Interpsiquis.


Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo