Ir al contenido principal

ADICCIONES Psicóloga Maria Jesús Suarez Duque TRASTORNOS ADICTIVOS Violencia hacia la pareja y consumo de drogas

 

Violencia hacia la pareja y consumo de drogas

     Existe una relación muy estrecha entre el consumo de drogas y la violencia hacia la pareja, de manera que el maltrato a la pareja presenta una tasa de prevalencia elevada entre los pacientes adictos(Easton, Swan, & Sinha, 2000; Fals-Stewart, Golden, J., & Schumacher, 2003). 

     La violencia contra la mujer representa un problema de salud pública de primera magnitud y supone la modalidad más frecuente de violencia ejercida por su pareja varón respecto a los distintos contextos de violencia a las mujeres reportados. 

     Las mujeres presentan más violencia física, psicológica, sexual, económica e intimidación (Cáceres, 2011; Cantera & Blanch, 2010). Baste recordar que en la encuesta de victimización publicada en 2012 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España se recoge que un 10,9% de las mujeres entrevistadas manifestaron que habían sido maltratadas por su pareja alguna vez en la vida. En el informe de la Organización Mundial de Salud en 2013 (García-Moreno, Pallitto, Devries, Stockl, Watts & Abrahams, 2013) se reportó que en todo el mundo el 30% de las mujeres que han mantenido una relación sentimental ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja, y en algunas regiones, como América Latina, este porcentaje puede llegar al 38%. Representa una problemática abordada desde diversas perspectivas de análisis y tratado profusamente en la literatura en castellano sobre el tema de los últimos años, ya sea desde teorías criminológicas (Antón, 2014; Cala y García, 2014), desde una orientación clínica y diferencial (Arteaga, Fernández-Montalvo y López-Goñi, 2012; Lemos, Jaller, González, Díaz y De la Ossa, 2012; Porrúa, Rodríguez, Almendros, Escartín, Martín y Saldaña, 2010) o desde abordajes más psicosociales y asistenciales (Boira, Carbajosa y Marcuello, 2013; Moriana, 2015). 

     Ciertamente, la relación entre el maltrato a la mujer y el consumo de sustancias por parte del agresor es un tema de sumo interés, de manera que en los estudios llevados a cabo con hombres maltratadores y con pacientes adictos se muestra una alta comorbilidad entre ambos fenómenos (Fernández-Montalvo, López-Goñi y Arteaga, 2011). 

     Así, en el estudio de Arteaga, Fernández- Montalvo y López-Goñi (2012) se halló que el 33.6% de los sujetos adictos a drogas presentó conductas violentas contra su pareja en el pasado, tasa esta superior a la hallada en los estudios que valoran en la población general la tasa de mujeres que han sufrido violencia por parte de sus parejas. 

     En este sentido, Arteaga et al. (2012) apuntan que la tasa de agresores que presentan problemas de abuso o dependencia alcohólica puede oscilar entre el 50% y el 60% (Fernández-Montalvo, Echeburúa y Amor, 2005; Stuart, O ́Farrell, Leonard et al., 2009; Stuart, O ́Farrell & Temple, 2009) y en el caso de drogas ilegales, como media se apunta que en torno al 20% de los hombres agresores presenta un consumo abusivo de drogas (Moore et al., 2008; Stuart et al., 2008). 

     También resulta de sumo interés que entre un 40% y un 60% de los pacientes adictos que viven con sus parejas presentan episodios violentos contra las mismas durante el año previo al inicio del tratamiento para su adicción (Korman et al., 2008). 

     A partir de la interpretación de los datos aportados, Fernández-Montalvo et al. (2011) concluyen que el abuso de sustancias constituye un factor precipitante de la violencia contra la pareja, aunque no queda demostrado que suponga un factor causal. 

Bibliografía

Jiménez, Sirvent, Campomanes, Blanco, Delgado, Quintana, . . . García. (Del 1 al 29 de febrero). Dependencias relacionales y perpetuación del ciclo de la violencia en adictos. XVII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría. Universidad de Oviedo y Fundación Instituto Spiral: Interpsiquis.


Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo