CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES
Las emociones básicas, también denominadas “primarias, puras o elementales” (miedo, tristeza, asco, alegría, sorpresa) se reconocen por una expresión facial característica” (Vivas et al. 2006) y se acompañan de claros indicios físicos y de una disposición típica de afrontamiento.
Las emociones secundarias son el resultado de la fusión de las emociones primarias, no presentan rasgos faciales característicos ni una tendencia a una acción particular que varía según las personas y la situación.
Lazarus (1994) distingue entre emociones negativas, emociones positivas, emociones bordeline y no emociones:
- Entre las emociones negativas relacionadas con las formas de amenaza, frustración o conflicto entre objetivos, destaca la ira, la culpa-vergüenza, la tristeza, la envidia-celos y el disgusto.
- Las emociones positivas son las que concuerdan con el logro de objetivos, incluyen la felicidad-alegría, el amor y el afecto.
- Las emociones boderline son aquellas que no están claramente delimitadas.
- Las no emociones hacen referencia a las emociones que por sus implicaciones podrían ser emociones pero realmente no lo son, entre las que Lázarus incluye estados complejos como el dolor y la depresión, confusión mental y estados de excitación fruto del descontento entre otras.
También se clasifican en dos categorías (Damasio, 2000):
- Emociones tempranas: Son innatas y responden a lo que sucede en el medio, o de lo que acontece en nuestro organismo.
- Emociones adultas: Son las emociones que se expresan cuando las personas comienzan a relacionar las emociones primarias con objetos y situaciones concretas.
Otra clasificación más reciente de Damasio (2010):
- Emociones de fondo: entusiasmo y desaliento.
- Emociones sociales: compasión, vergüenza, lástima, culpa, desdén, celos, envidia y orgullo)
Referencia bibliográfica
Perea, R. (2011). Educación para la salud y calidad de vida. España: Días de Santos.
Psicóloga en Vecindario
María Jesús Suárez Duque
Psicóloga infantil, adolescentes, adultos y mayores
Terapia de pareja
Terapia de familia
Tf 630723090
PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL
- Psicóloga infantil
- Psicóloga adolescentes
- Psicóloga adultos y mayores
- Atención psicológica individual
- Terapia de pareja
- Terapia familiar
- Mediación
- Psicóloga educativa
Atención psicológica en problemas de:
- Apego
- Agresión
- Autocontrol
- Autoestima
- Autoconcepto
- Autorregulación de la conducta
- Maltrato adulto
- Habilidades sociales
- Incomunicación
- Miedos y fobias
- Indecisión
- Inseguridad
- Timidez
- Exclusión social
- Sobreprotección
Atención psicológica en:
- Trastornos de ansiedad
- Trastornos depresivos
- Trastornos alimentarios y de la alimentación
- Trastornos disociativos
- Trastornos somáticos
- Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
- Trastorno relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastornos de personalidad
- Trastornos de eliminación
- Trastornos del sueño-vigilia
- Disforia de género
- Trastornos disruptivos del control de impulso y de la conducta
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos del neurodesarrollo
- Disfunciones sexuales
- Trastornos parafílicos
- Trastorno bipolar
- Trastorno de dolor crónico
Atención psicológica en otros trastornos:
- Trastorno de duelo prolongado
- Síndrome de psicosis atenuado
- Episodios depresivos con hipomanía de corta duración
- Trastorno neurocomportamental asociado con la exposición prenatal al alcohol
- Trastorno de comportamiento suicida
- Autolesión no suicida
- Fibromialgia
- Trastorno de dependencia emocional
- Altas capacidades
- Dificultades de aprendizaje
Precio 60 euros
Duración 1 hora
Pedir cita:
- Por teléfono, WhatsApp o Telegram 630723090
- Reservar online
Consultas
- Online
- Presencial
Psicóloga María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)
Pedir cita: 630723090
Comentarios
Publicar un comentario