Ir al contenido principal

DECODIFICACIÓN DE PALABRAS


Decodificación de los símbolos de la página para transformarlos en palabras que se pronuncian

La decodificación, es el proceso mediante el que traducimos símbolos gráficos a sonidos. Un ejemplo de decodificación sería leer en voz alta palabras como: perro, mesa, saltar.


Habilidades de identificación de palabras: Hace referencia a decodificar palabras comunes, las empleadas con frecuencia, las que se encuentran comúnmente en los textos.

Habilidades de abordaje de palabras: Hace referencia a decodificar no palabras (o pseudopalabras). Las pseudopalabras se pueden pronunciar basándose en reglas no fonéticas, pese a que no se trate de palabras reales. Por ejemplo, dada una lista de palabras como campfe, sobretfa, saotl. Lo normal es que para leerlas utilicemos distintas estrategias de pronunciación cometiendo varios errores. Algunas de las estrategias posibles son pronunciar cada letra por separado y mezclarlas, buscando una palabra real que sea semejante a la palabra sin sentido.

Pruebas para saber si un niño es competente en la decodificación:

1)    Pedir que traduzcan palabras impresas a sonido (o sea, habilidad de identificación de palabras)

2)    Pedir que traduzcan pseudopalabras (o sea, habilidad de abordaje de palabras)

La precisión decodificadora se mide contando el número de veces que el niño emite el sonido correcto.

La velocidad de decodificación (también denominada eficiencia) se mide contando el número de palabras correctamente decodificadas por minuto.

Para alcanzar un nivel alto en competencia ambas variables han de ser elevadas.

Por otra parte, la decodificación es un proceso bastante limitado ya que supone ser capaz de pronunciar (o nombrar) las palabras impresas y no ser capaz de explicar lo que significan.

¿Cómo enseñar la codificación?

Existe un debate sobre el enfoque que debe usarse para la enseñanza de la lectura:

Método fónico (o énfasis en el código): Implica enseñar a ser capaces de producir sonidos para letras o grupos de letras.

Método de la palabra completa: Implica enseñar a leer con la vista las palabras; es decir, a ser capaces de pronunciar una palabra completa como una unidad. P. ej., en un programa de iniciación a la lectura, instruir unos pocos cientos de palabras, y a lo largo del tiempo se añaden sistemáticamente palabras nuevas. Pone énfasis en el significado donde la determinación del significado de la palabra es uno de los principales objetivos. Se trata de una alternativa al enfoque fónico, que destaca el desarrollo de la capacidad lingüística general del niño e integrar el habla, audición y escritura mediante el empleo de textos reales.

Desde 1990 ha evolucionado la alternativa del enfoque integral: los alumnos aprenden mejor en un medio rico en lenguaje que incluye lectura significativa, escritura, habla y audición. Aunque el debate continúa.

Resultados de revisiones del National Reading Panel:

1)    La instrucción fónica sistemática ayuda a aprender mejor que las demás formas de instrucción, incluyendo el enfoque de lenguaje integral.

2)      El tamaño del efecto (puntuación media grupo control – puntuación media grupo tratamiento/ desviación típica de ambos grupos.

http://www.uv.es/webgid/Inferencial/Img8.1.jpg

Se considera que valores inferiores a 0.2 indican un efecto de pequeño tamaño, 0.5 de magnitud media y 0.8 indica un efecto de alta magnitud) sobre la decodificación de palabras comunes es mayor cuando la instrucción fónica se realiza en la Educación Infantil o en 1º de Primaria que de 2º a 6º mostrando el mismo patrón con pseudopalabras

Los efectos positivos de la instrucción fónica son intensos en comparación con cualquier otro método pudiendo considerarse como un programa inicial de acceso a la lectura que ayuda a los niños a desarrollar una habilidad competente importante para la lectura (la decodificación de palabras). Sin embargo, a pesar de haberse demostrado que la instrucción fónica es un paso importante en la adquisición de la lectura, Ehri y cols. (2001) afirman que debe combinarse con otros componentes instruccionales esenciales para crear un programa completo y equilibrado.

En resumen, existe una sólida fundamentación científica de que las habilidades de decodificación pueden mejorarse mediante instrucción fónica sistemática.

Bibliografía

Mayer, R. E. (2010). Aprendizaje e instrucción. Madrid: Alianza Editorial.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo