Ir al contenido principal

DECODIFICACIÓN FLUIDA DE PALABRAS



 Decodificación rápida y con expresión de las palabras

La fluidez decodificadora se refiere a la capacidad de leer en voz alta rápidamente y con expresión y ritmo.


Se trata de cómo ayudar a los niños a decodificar palabras con precisión, midiendo la habilidad de decodificación como una habilidad de identificación de palabras (la precisión en la lectura de palabras comunes) y como una habilidad de abordaje de palabras (la precisión en la lectura en voz alta de palabras no conocidas y pseudopalabras).

Una habilidad relacionada con éstas es, ser capaz de leer en voz alta con fluidez fragmentos de texto, es decir, con la expresión y el ritmo adecuados, entonando y sin errores.

La fluidez en la decodificación depende de la automatización: Aprender a decodificar palabras sin tener que prestar atención a lo que se hace.

El principal foco de instrucción lectora durante los primeros años escolares debería ser ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades de decodificación automática (es decir, que no requiera un esfuerzo consciente por parte del lector).

Los buenos lectores difieren de los malos principalmente en el reconocimiento rápido de palabras fuera de contexto. La limitada capacidad del sistema de memoria requiere que, si algunos procesos demandan una gran atención, se verán afectados otros procesos. P.ej., los lectores fluidos son capaces de decodificar texto automáticamente, lo que significa que disponen de atención, para dedicarla a otros procesos. En contraste, la atención de los lectores principiantes debe emplearse principalmente en la decodificación, dejando relativamente poca capacidad de procesamiento disponible para la comprensión (LaBerge y Samuels, 1974).

Etapas en el proceso de automatización (LaBerge y Samuels, 1974):

1.    Etapa imprecisa: En la que el lector comete errores en el reconocimiento de palabras.

2.    Etapa precisa: En la que el lector es capaz de reconocer correctamente las palabras, pero debe emplear una gran atención para realizarlo.

3.    Etapa automática: En la que el lector puede reconocer las palabras correctamente sin prestar atención.

Método para enseñar a los niños a desarrollar la automatización de la decodificación:

El Método de lecturas repetidas es una técnica desarrollada por Samuels (1974) para enseñar a los niños a desarrollar la automatización de la codificación. El niño lee un texto corto y sencillo varias veces hasta alcanzar un nivel satisfactorio de fluidez. El procedimiento se repite con otro texto...Como resultado, los niños incrementan bastante la fluidez con la repetición y la fluidez tiende a mejorar de un texto al siguiente incluso aunque las palabras sean diferentes.

Para incrementar la automatización del reconocimiento de palabras propuso la Hipótesis de la Atención Focal:

La atención visual debería focalizarse en la palabra impresa más que en el contexto, el entrenamiento en reconocimiento de palabras que se basa en el contexto, como es el caso de las imágenes o de las frases, se considera que distrae al lector dificultando que se focalice sobre la palabra impresa.

Sin embargo, la idea de que la instrucción en la automatización de la decodificación mejorará la comprensión lectora no tiene aceptación universal. Podría deberse a que la decodificación automática es una condición necesaria, pero no suficiente para mejorar la comprensión. La capacidad de decodificar rápidamente puede ayudar a salvar la presión excesiva sobre los procesos de memoria, pero el lector competente también necesita conocer cómo emplear las estrategias de comprensión.

La investigación sobre la instrucción en fluidez indica maneras de mejorar el método de lecturas repetidas para facilitar la automatización de la decodificación:

1)    Es útil que escuchen el texto antes o durante su lectura (práctica con apoyo)

2)    Es útil la práctica de lectura de textos, pero no es necesario la lectura repetida del mismo texto.

3)    Las mejoras en fluidez de la lectura oral incluyen la mejora en la prosodia (ritmo y entonación adecuadas).

Bibliografía

Mayer, R. E. (2010). Aprendizaje e instrucción. Madrid: Alianza Editorial.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo