Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque EMOCIONES: EDUCACIÓN EMOCIONAL




   La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias y se justifica en las necesidades sociales. Surge como respuesta a la necesidad de educar a las personas para afrontar mejor los retos de su quehacer cotidiano, puesto que la educación emocional nos afecta a todos desde el momento en que nacemos y a lo largo de la vida, como seres susceptibles de perfeccionamiento.

   Su justificación viene determinada por la necesidad de aminorar conductas de riesgo, que capaciten a las personas a adoptar comportamientos que tengan en cuenta la prevención de conductas potencialmente negativas para nuestra salud y bienestar.

   La finalidad es el desarrollo de competencias emocionales que contribuyan a un mejor bienestar personal y social. Su finalidad primordial estará, por tanto, encaminada a que las personas logren un mejor conocimiento y control de las propias emociones en su propio beneficio y de los demás.

   La palabra clave de la educación emocional es emoción. Por tanto, es procedente una fundamentación en base al marco conceptual de las emociones y a las teorías de las emociones.

   El constructo de competencia emocional viene a ser el factor esencial para la prevención y desarrollo personal y social. El desarrollo de la competencia emocional, considerada como una competencia básica para la vida, desemboca en la educación emocional.

   Las emociones pueden ser educadas, podemos aprender a reconocerlas; por ejemplo, podemos aprender a reconocer situaciones peligrosas o placenteras. La educación deberá advertir que “las emociones pueden verse afectadas por las impresiones, no sensaciones, tales como la irritabilidad, la hipersensibilidad psicológica, la tristeza, la melancolía, la ansiedad, la inquietud, el desasosiego, la tensión nerviosa...

Se trata de buscar el equilibrio en las emociones no suprimirlas.

   La educación emocional debe ser entendida como un “proceso educativo, continuo, permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como elemento indispensable del desarrollo cognitivo, construyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la persona integral.


En el Centro Beatriz abordamos la educación emocional de forma integrada en cada una de nuestras sesiones dada la importancia que tiene para la mejora de la salud y del bienestar personal y social. Se trata de promover el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana.


   El Informe Delors (UNESCO 1998) afirma que muchos problemas tienen su origen en el ámbito emocional, por lo que la educación emocional es una herramienta fundamental de prevención en el desarrollo cognitivo de las personas.

   De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la educación emocional es un factor fundamental para manejar la salud, el estrés y desarrollar una identidad personal positiva. Además, la OMS (2004) señala que la resiliencia, factor emocional protector que forma parte de una de las competencias emocionales involucrada con la tolerancia a la frustración y al manejo del estrés, ayuda a afrontar las contrariedades y reaccionar de modo adaptativo a situaciones de estrés.

Objetivos que se pretende que logren alcanzar las personas a través de la educación emocional en el Centro Beatriz:

·         Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones y las de los demás

·         Regular las emociones

·         Establecer relaciones

·         Prevenir efectos perjudiciales de las emociones negativas hacia la vida

·         Desarrollar la habilidad de automotivarse

·         Desarrollar la resistencia a la frustración

·         Desarrollar una competencia emocional



   En definitiva, nuestro objetivo fundamental es desarrollar las competencias emocionales, es decir, que las personas adquieran un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, procedimientos y comportamientos que les permitan comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales, y cuya finalidad es, precisamente, la optimización y armonización del bienestar personal y social. Entre las competencias emocionales destacamos la inteligencia emocional, las habilidades de vida y bienestar y la conciencia emocional.

                                                                                                                                                                           

   A través del desarrollo de las competencias emocionales pretendemos proporcionar a las personas numerosas posibilidades de conocerse a sí mismas y a los demás, lo cual se traducirá en un factor determinante para:

a)    Prevenir enfermedades

b)    Adoptar estilos de vida más saludables

c)    Comprender, mejorar y controlar las emociones que repercuten negativamente en nuestro estado de bienestar

d)    Potenciar el autocontrol, la autoestima, la confianza, la comunicación y la inteligencia emocional, entre otras

e)    Afrontar las situaciones de estrés

f)     Trabajar productivamente para contribuir a la sociedad

g)    Desarrollar una identidad personal más positiva.



Referencia bibliográfica

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 7-43.

Perea, R. (2011). Educación para la salud y calidad de vida. España: Días de Santos.

PSICÓLOGA EN VECINDARIO María Jesús Suárez Duque PEDIR CITA 630723090

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

Psicologa Vecindario TERAPIA DE PAREJA

Psicologa Vecindario TERAPIA DE FAMILIA

PROBLEMAS DE RELACIÓN:

  • Problema de relación entre padres e hijos
  • Problema de relación con los hermanos
  • Educación lejos de los padres
  • Niños afectados por una relación parental conflictiva
  • Ruptura familiar por separación o divorcio
  • Nivel elevado de emoción expresada en la familia
  • Duelo no complicado

MALTRATO Y NEGLIGENCIA:

  • Maltrato físico infantil
  • Abuso sexual infantil
  • Negligencia infantil
  • Maltrato psicológico infantil

MALTRATO DEL ADULTO Y PROBLEMAS DE NEGLIGENCIA:

  • Violencia física por parte del cónyuge o la pareja
  • Violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja
  • Negligencia por parte del cónyuge o la pareja
  • Maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja
  • Maltrato del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja

PROBLEMAS EDUCATIVOS Y LABORALES:

  • Problemas educativos
  • Problemas laborales

Compartir esta página

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo