Modelo alternativo del
DSM-5 para el trastorno de personalidad evitativa
Las características típicas del trastorno de la personalidad
evitativa son:
·
La elusión
de situaciones sociales y la inhibición en las relaciones interpersonales
asociadas a sentimientos de ineptitud e incapacidad,
·
Una preocupación
ansiosa por la evaluación negativa y el rechazo.
·
El temor
a la burla o la vergüenza
Las dificultades características se hacen evidentes en la
identidad, la autodirección, la empatía y/o la intimidad, junto con los rasgos
específicos de mala adaptación en los dominios de afectividad negativa y del
desapego.
Criterios diagnósticos
propuestos
A.
Deterioro moderado o grave en el funcionamiento
de la personalidad, que se manifiesta por las dificultades características en dos o más de las 4 áreas
siguientes:
1. Identidad:
·
Baja autoestima asociada con la autoevaluación
como socialmente inepto, personalmente poco atractivo o inferior.
·
Sentimientos excesivos de vergüenza
2. Autodirección:
Estándares poco realistas de comportamiento asociado con
la renuncia a perseguir sus objetivos, asumir riesgos personales o participar
en nuevas actividades que impliquen contacto interpersonal.
3. Empatía:
Preocupación y sensibilidad a la
crítica o al rechazo, asociadas a la inferencia negativa distorsionada de las
interpretaciones de los demás.
4. Intimidad:
·
Reticencia a involucrarse con las personas,
salvo que esté seguro de que es aceptado
·
Baja reciprocidad en las relaciones íntimas
debido al temor de ser avergonzado o ridiculizado.
B.
Tres o
más de los siguientes cuatro rasgos patológicos de personalidad, uno de
los cuales debe ser la ansiedad
1.
Ansiedad
(un aspecto de la afectividad negativa)
·
Intensos sentimientos de nerviosismo, tensión o
pánico, como reacción a situaciones sociales
·
Se preocupan por los efectos negativos de las
experiencias desagradables del pasado y las posibilidades futuras negativas
·
Sentimiento de miedo, aprensión o amenaza ante
la incertidumbre
·
Temor a la vergüenza
2.
Distanciamiento
(un aspecto de desapego)
·
Reticencia a participar en situaciones sociales,
de tal manera que se evitan los contactos y actividades sociales
·
Falta de apertura para el contacto social
3.
Anhedonia
(un aspecto del desapego)
·
Falta de disfrute, de participación o de energía
para las experiencias vitales
·
Déficit en la capacidad de sentir placer o de
interesarse por las cosas
4.
Evitación
de la intimidad (un aspecto del desapego)
·
Evita las relaciones interpersonales íntimas o
románticas, el apego interpersonal, y las relaciones sexuales íntimas.
Especificadores
Existe una heterogeneidad considerable en la forma en que
los rasgos de personalidad adicionales se presentan en cada individuo
diagnosticado de trastorno de personalidad evitativa.
Los especificadores del rasgo y del nivel de funcionamiento
de la personalidad pueden utilizarse para registrar las características de
personalidad adicionales que están presentes en el trastorno de personalidad
evitativa. Por ejemplo, otra característica de la afectividad negativa (como la
depresión, la separación insegura, la sumisión, la desconfianza, la hostilidad)
no forman parte de los criterios diagnósticos para el trastorno de la
personalidad evitativa, pero pueden especificarse cuando sea apropiado.
Por otra parte, aunque el deterioro moderado o grave del
funcionamiento de la personalidad es imprescindible para diagnosticar el
trastorno de personalidad evitativa, también puede especificarse el nivel
exacto de funcionamiento de la personalidad.
Referencia bibliográfica
Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica
Panamericana.
Comentarios
Publicar un comentario