Ir al contenido principal

TRASTORNO DE PERSONALIDAD EVITATIVA


Modelo alternativo del DSM-5 para el trastorno de personalidad evitativa


Las características típicas del trastorno de la personalidad evitativa son:

·         La elusión de situaciones sociales y la inhibición en las relaciones interpersonales asociadas a sentimientos de ineptitud e incapacidad,

·         Una preocupación ansiosa por la evaluación negativa y el rechazo.

·         El temor a la burla o la vergüenza

Las dificultades características se hacen evidentes en la identidad, la autodirección, la empatía y/o la intimidad, junto con los rasgos específicos de mala adaptación en los dominios de afectividad negativa y del desapego.

Criterios diagnósticos propuestos

A.   Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de la personalidad, que se manifiesta por las dificultades características en dos o más de las 4 áreas siguientes:

1.    Identidad:

·         Baja autoestima asociada con la autoevaluación como socialmente inepto, personalmente poco atractivo o inferior.

·         Sentimientos excesivos de vergüenza

2.    Autodirección:

Estándares poco realistas de comportamiento asociado con la renuncia a perseguir sus objetivos, asumir riesgos personales o participar en nuevas actividades que impliquen contacto interpersonal.

3.    Empatía:

Preocupación y sensibilidad a la crítica o al rechazo, asociadas a la inferencia negativa distorsionada de las interpretaciones de los demás.

4.    Intimidad:

·         Reticencia a involucrarse con las personas, salvo que esté seguro de que es aceptado

·         Baja reciprocidad en las relaciones íntimas debido al temor de ser avergonzado o ridiculizado.

B.   Tres o más de los siguientes cuatro rasgos patológicos de personalidad, uno de los cuales debe ser la ansiedad

1.    Ansiedad (un aspecto de la afectividad negativa)

·         Intensos sentimientos de nerviosismo, tensión o pánico, como reacción a situaciones sociales

·         Se preocupan por los efectos negativos de las experiencias desagradables del pasado y las posibilidades futuras negativas

·         Sentimiento de miedo, aprensión o amenaza ante la incertidumbre

·         Temor a la vergüenza

2.    Distanciamiento (un aspecto de desapego)

·         Reticencia a participar en situaciones sociales, de tal manera que se evitan los contactos y actividades sociales

·         Falta de apertura para el contacto social

3.    Anhedonia (un aspecto del desapego)

·         Falta de disfrute, de participación o de energía para las experiencias vitales

·         Déficit en la capacidad de sentir placer o de interesarse por las cosas

4.    Evitación de la intimidad (un aspecto del desapego)

·         Evita las relaciones interpersonales íntimas o románticas, el apego interpersonal, y las relaciones sexuales íntimas.



Especificadores

Existe una heterogeneidad considerable en la forma en que los rasgos de personalidad adicionales se presentan en cada individuo diagnosticado de trastorno de personalidad evitativa.

Los especificadores del rasgo y del nivel de funcionamiento de la personalidad pueden utilizarse para registrar las características de personalidad adicionales que están presentes en el trastorno de personalidad evitativa. Por ejemplo, otra característica de la afectividad negativa (como la depresión, la separación insegura, la sumisión, la desconfianza, la hostilidad) no forman parte de los criterios diagnósticos para el trastorno de la personalidad evitativa, pero pueden especificarse cuando sea apropiado.

Por otra parte, aunque el deterioro moderado o grave del funcionamiento de la personalidad es imprescindible para diagnosticar el trastorno de personalidad evitativa, también puede especificarse el nivel exacto de funcionamiento de la personalidad.



Referencia bibliográfica

Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica Panamericana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo