Ir al contenido principal

Psicologa Maria Jesus Suarez Duque INHIBICIÓN SOCIAL: ¿Qué es la inhibición social?




¿QUÉ ES LA INHIBICIÓN SOCIAL?

La inhibición se define como vergüenza, miedo o freno que impide a una persona actuar de acuerdo a sus sentimientos, deseos o capacidades.


La inhibición emocional o social se produce como respuesta al afrontamiento disfuncional a estímulos que pueden ser muy intensos, nuevos o aversivos. Al afrontar alguno de estos estímulos se puede producir la suspensión o el bloqueo de una conducta habitual o una emoción. La persona hace esto, a veces de forma inconsciente, con el objetivo de evitar la angustia o el temor que algo o alguien le despierta.

La inhibición puede ser una respuesta normal ante una situación, y no es necesariamente algo patológico, pero cuando la restricción emocional o conductual es grande e influye en nuestro rendimiento o respuesta ante dicho estimulo pueden ser síntoma de una psicopatología.

En ocasiones pueden aparecer reacciones neuróticas producidas por un proceso de inhibición.

Hablamos de una conducta inhibida, cuando tenemos automatizada una secuencia de conductas o respuestas para resolver tareas o realizar alguna acción y, por alguna razón psicológica, se produce una interrupción de las mismas.

La inhibición proactiva se produce cuando algunos de los aprendizajes que ya están almacenados en nuestro cerebro ejercen algún tipo de interferencia en el aprendizaje nuevo, impidiendo que estos datos nuevos sean archivados y recordados.

La inhibición retroactiva surge cuando aprendizajes nuevos interfieren sobre algún aprendizaje ya almacenado en la memoria haciendo que estos últimos se olviden y no sean recordados.

¿Cuándo se manifiesta la inhibición?

La inhibición se manifiesta en funciones o conductas como la sexual, la locomoción, la nutrición y el trabajo profesional que se detienen o bloquean como consecuencia del afrontamiento disfuncional de unos estímulos determinados.

Uno de los puntos en los que se produce más frecuentemente una respuesta de inhibición es en la conducta sexual, pues muchas personas afrontan la sexualidad y las relaciones sexuales de una forma inadecuada.

Otras conductas en las que se suele manifestar una respuesta de inhibición son en las relaciones sociales. En las relaciones sociales no hay que confundir la inhibición social con timidez, a diferencia del tímido que no sabe qué hacer en las situaciones sociales y además no se atreve a hacer nada, el inhibido sabe lo que tiene que hacer, pero se bloquea y no se atreve o no puede hacerlo.

Actuaciones llevadas a cabo en consulta respecto a la inhibición social

La inhibición se puede definir como un freno del comportamiento que impide a la persona responder reflexiva y adecuadamente ante un estímulo.

Ante un problema de inhibición social o emocional, es importante acudir a un psicólogo especialista, que realice un diagnóstico que permita evaluar si la inhibición padecida es un rasgo de nuestra personalidad o un síntoma asociado a alguna patología especifica.

Mediante esta evaluación, en el Centro Beatriz, planificamos el tratamiento más adecuado para superar la inhibición. En este sentido, la terapia cognitiva ha demostrado su eficacia en el tratamiento de las conductas inhibidas.

En el Centro de Psicología recibirás atención personalizada y tratamientos a tu medida para superar tus problemas de inhibición. Contacta con nosotros. Llámanos estaremos encantados de conocerte.

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.es/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo