Ir al contenido principal

CONSEJOS PARA MANTENER UNA AUTOESTIMA ADECUADA




1.    Rodéate de personas a las que les importen tus sentimientos. Las personas a las que no les importas no serán de ayuda para tu confianza.

2.    Sé asertivo. Aumentar tu autoestima consiste en obtener lo que necesitas o quieres. Haz las cosas por tu propio bienestar. Recuerda que debes ayudarte primero antes de poder ayudar a los demás.

3.    Eres la persona que eres y nadie puede cambiar eso. Sé tú mismo y no trates de imitar a los demás.

4.    Lo más importante de todo es que tienes que creer en ti mismo. Si crees que eres capaz, entonces podrás hacerlo.

5.    Debes decirte a ti mismo que eres seguro y extrovertido incluso si no te consideras así. Todos tus sentimientos y tus creencias provienen de tus pensamientos, así que, si crees que eres seguro y extrovertido, lo serás. Piensa y actúa como si ni siquiera supieras cómo se siente tener una baja autoestima.

6.    No te enfoques en impresionar a los demás. En lugar de ello, sé tú mismo, luego los demás tendrán una muy buena opinión de ti y tu comodidad contigo mismo.

7.    Tu fortaleza interior te permitirá alcanzar tus metas en la vida. Si fracasas, levántate y vuelve a intentarlo.

8.    No permitas que los anuncios publicitarios de las revistas y otros medios de comunicación aplasten tu autoconfianza con sus estrategias de marketing. Las campañas de marketing suelen aprovecharse del miedo y la inseguridad sacando a relucir estos sentimientos. Debes oponer resistencia a los esfuerzos de marketing con tu confianza interior y el conocimiento de las tácticas de marketing.

9.    Mírate en el espejo todos los días. Trata de encontrar algo que admires de tu persona: tu apariencia, tus logros y tus progresos.

10. Asegúrate de siempre hablarte de forma positiva. Debes decirte lo grandioso que eres o cuán bien luces hoy. Haz que el ser positivo forme parte de tu estado natural.

11. Sonríe. Si quieres tener más autoestima, no hay nada mejor que sonreír pase lo que pase, no significa que nunca estés triste, por ejemplo: si te miras al espejo nunca pienses cosas negativas como "estoy gorda, debo hacer una dieta" o "odio mi cara, quiero ser como Megan Fox", no, tienes que mirarte y decir "soy hermosa, nadie se parece a mí, no importa lo que pase, soy única" y ¡estoy orgullosa de mí! Esto elevará tu autoestima automáticamente.

12. No imites a nadie. Nunca pienses eso, a no ser que esté de moda y de verdad quieras usarlas, pero solo porque se le ven bien a ella no significa que te vas a ver igual.

13. Ten una filosofía. puede sonar ridículo, pero esto te motiva, por ejemplo, tu filosofía puede ser: todo es posible, si crees en ti mismo ten en cuenta que tu filosofía te motivará, así que intenta pensar en una buena filosofía.



Advertencias

·         Es tan perjudicial una autoestima baja como una autoestima demasiado elevada.

·         La baja autoestima constante podría ser un signo de depresión

·         Una autoestima excesiva podría ser un signo de un trastorno de personalidad narcisista.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo