Ir al contenido principal

TRASTORNO DEL SUEÑO Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO DE SUEÑO Trastorno de sueño más común en la infancia


TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA


TRASTORNO MÁS COMÚN EN LA INFANICA

Los problemas de sueño no tratados afectan al comportamiento y aprendizaje del niño.

Más de un 25% de niños presentan despertares nocturnos, siendo el trastorno del sueño más común en la infancia.

Las quejas sobre los problemas para conciliar el sueño en niños son muy frecuentes en consulta. El insomnio se define como la dificultad para iniciar o mantener el sueño y/o el despertar precoz y suele acompañarse de los síntomas diurnos como la somnolencia o la alteración del comportamiento. Como señala el Dr. Rafael del Río, director de la Unidad de Neurofisiología y Trastornos del Sueño de Vithas Internacional,el insomnio infantil se divide en tres grupos:

·         comportamental

·         piscofisiológico y

·         de disruptores breves.

 El más frecuente, y con diferencia, durante la infancia temprana es el comportamental”.

Como explica el especialista, el insomnio comportamental puede asociarse al trastorno de asociación a conciliación, es decir, el niño solo se queda dormido cuando se dan ciertas condiciones que, con frecuencia, implican la presencia de los padres y en los despertares nocturnos vuelven a ser necesarias. Este trastorno suele desaparecer en torno a los 3 o 4 años. También puede relacionarse con el insomnio de establecimiento de límites, “muy frecuente en edad preescolar y caracterizado por las protestas y la resistencia del niño a acostarse durante largos períodos”.

La prevalencia de los problemas de sueño en niños es de al menos un 25% y varía con la edad (Dr. del Río):

 “Entre el 25 y el 50% de los bebés de entre 6 y 12 meses y el 30% de los niños de entre 1 y 2 años tienen despertares nocturnos con dificultad para tranquilizarse solos.

En edad preescolar (entre 3 y 5 años), la prevalencia es de un 25% y son frecuentes:

·         las pesadillas

·         la dificultad para conciliar el sueño

·         los despertares nocturnos

·         el síndrome de apnea obstructiva del sueño

·         el sonambulismo

·         terrores nocturnos

Muchos de estos trastornos pueden diagnosticarse en la propia consulta mediante una exploración física detallada y la recogida de datos.

¿Cuántas horas deben de dormir los niños?

El número de horas de sueño varía mucho según la edad del niño y en base a las características propias de cada sujeto: “cada niño tiene necesidades particulares, lo que dificulta dar un consejo sobre cuánto sueño requiere y a qué hora debe ir a la cama”, señala el Dr. Del Río.

Sí conviene poner el acento en el impacto que tiene la privación del sueño sobre las funciones diarias, incluido el comportamiento del niño y el aprendizaje:

Los problemas de sueño pueden producir:

·         Letargia

·         dolor de cabeza

·         alteraciones del ánimo

·         alteraciones cognitivas, como problemas de memoria o atención

·         alteraciones en el comportamiento, como hiperactividad, agresividad o impulsividad

Consejos para mantener una higiene de sueño adecuada

Como apunta el Dr. del Río, “una buena noche comienza durante el día”, por ello recomienda seguir una rutina diaria clara, no castigar al niño mandándole a la cama ni permitir que juegue en ella, ya que la cama debe utilizarse solo para dormir, evitar las comidas copiosas antes de acostarse y premiar al niño cuando tiene una buena noche.

El momento de ir a la cama ha de tener también su propio ritual: “calmar al niño cuando quede poco para acostarse, establecer un mismo criterio entre ambos progenitores y seguir la misma secuencia todos los días”.

Respecto a las condiciones de la habitación, ha de estar oscura y templada (a unos 18ºC) y si el niño tiene miedo a la oscuridad puede usarse una luz muy tenue o entreabrir la puerta.

Por último, recomienda a los padres no acudir demasiado rápido cuando el niño les llame, pero tampoco esperar a que esté completamente alterado, además de intentar mantener la calma, hablar lento y suave y dejar al niño dormir en su cama.

Referencias bibliográficas

Vithas.



Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo