Ir al contenido principal

Psicóloga infantil María Jesús Suárez Duque PSICÓLOGA INFANTIL: Influir positivamente en la conducta de los niños



INFLUENCIA POSITIVA EN LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS


·    El adulto debe superar la dificultad de trascender a la conducta y recordar el verdadero significado “solo quiero ser tenido en cuenta”, solo así se será eficaz con la ayuda al niño.

·    “Ponerse en la piel del niño” Conecta ¿Qué quiere expresar cuando “se dispersa en lo que no le interesa”? Dificultad, llamada de atención… puede estar alejado de lo que se le intenta enseñar.

·    Da pasos para obtener su colaboración, los niños colaboran más cuando pueden expresar su opinión y participar en su planificación y asignación.

·    Empatiza con sus sentimientos, esto no significa excusar malos comportamientos, es escucha atenta con el ánimo de comprender. “Creo que entiendo cómo te sientes, entiendo que puedas pensar que quiero más tu hermana o a tu hermano pero no es así, te quiero mucho”  Asegúrate de comprobar con él si has acertado.

·    Invita al niño a centrarse en la solución, no ordenes, no sermonees, pregunta si tiene alguna idea para evitar el problema en el futuro, si no las tiene haz sugerencias hasta llegar a un acuerdo, deja de lado etiquetas y juicios previos “yo creo que es un poco “vaguete”. Focaliza la atención ¿Qué podríamos hacer para resolver esta tarea?

·    Invierte tiempo en enseñar competencias al niño para que él acometa sus tareas con éxito, aun cuando se opine que ya debería saber hacerlo solo porque se le ha explicado mil veces.

·    Da pasos pequeños que él pueda repetir “yo dibujo la mitad del círculo y tú la otra”

·    Descubre qué sabe hacer y bríndale muchas oportunidades para que pueda demostrar su capacidad. “He de decir que he tenido que enseñarle hasta defenderse” Confía en él, los niños tienen muchos recursos, pero no les damos la oportunidad de demostrarlos.

·    Elimina toda expectativa de alcanzar la perfección.

·    Céntrate en los aspectos positivos del niño.

·    No abandones.

·    Pasa regularmente ratos especiales con él. Haced listas de cosas que os apetecería hacer juntos.

·    En clase, se puede buscar algún compañero para que le ayude en las tareas que le supongan dificultad.

·    Busca actividades extraescolares o deportivas en las que se sienta capaz e ilusionado, esto le dará sensación de éxito y le motivará.

·    Verbaliza el amor y el cariño que sientes por él.

·    Una pregunta que le puede formular la profesora cuando pierde el interés y se muestra inquieto sería ¿Podría ser la razón de que no pares de dar vueltas por la clase porque crees que no puedes hacerlo bien y, por tanto, ni siquiera quieres intentarlo? Si el niño sonríe de forma involuntaria, como reflejo de reconocimiento, incluso mientras dice que no, es que hemos conectado con su necesidad. Si fuera así, se inicia la conversación asegurándole que comprende cómo se siente porque a todos nos pasa alguna vez, después, transmitir confianza en su capacidad ideando un plan para proceder tan despacio como él necesite “sé que no te crees capaz, pero yo sé también que puedes hacerlo y estoy dispuesta a hacer todo lo necesario para conseguirlo”.

RESERVA ONLINE👍 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo