Ir al contenido principal

PRINCIPIOS DE LAS INTERACCIONES DESDE LA DISCIPLINA POSITIVA

1.    Los niños no saben claramente qué quieren perseguir, muchas veces tienen ideas equivocadas sobre cómo conseguirlo y se comportan de manera que logran justo lo contrario de lo que pretenden. Pueden querer ser tenidos en cuenta, pero actúan de un modo odioso o torpe en un intento de alcanzar el objetivo porque son muy buenos percibiendo y malos interpretando.
2.    Los adultos tenemos dificultades para recordar que nos están hablando en clave, el objetivo casi siempre es ser aceptado y que se les reconozca ese lugar especial como ser individual.
3.    Los adultos somos responsables de muchos problemas de los niños (que no suene a culpa, sí a consciencia y responsabilidad) ¿Cuál es nuestra contribución al problema?
4.    Darnos cuenta de las cosas es la clave para cambiarlas.
5.    Poner los cinco sentidos y descifrar el mensaje que el niño transmite con su conducta.

Para reconocer cuál es el verdadero objetivo (búsqueda de atención, búsqueda de poder, venganza o darse por vencido) hay que guiarse por “pistas”:

Por ejemplo, el desinterés por las tareas escolares o su higiene personal o el desánimo ante estas tareas son la expresión del mensaje que está dando el niño como “búsqueda de atención" o bien “darse por vencido”.

La primera pista a atender es la emoción primaria que suscita su comportamiento en el adulto. Cuando es sólo atención, la madre o padre se sienten enfadados, preocupados o irritados. Si se siente desesperación o impotencia para sintonizar el objetivo es probablemente evidenciar la incapacidad, “no sé qué más hacer, le digo que tiene que centrarse más, porque le cuesta”.

Otra pista es la reacción del niño al pedirle que abandone su comportamiento. Cuando se trata de búsqueda de atención, el niño abandona por un momento el comportamiento y luego lo reanuda, pero estará encantado de haber logrado lo que se proponía. Cuando se trata de incapacidad el niño se muestra pasivo a nuestra exigencia en la confianza de que pronto abandonaremos y le dejaremos en paz, “intento hablar mucho con él, pero hay veces que, es un poco difícil”.

Por otro lado, hay que tener en cuenta otros factores como el orden de nacimiento respecto a sus hermanos, la convivencia con otros niños como primos o de la nueva pareja de uno de los padres, los nuevos hermanos o niños que pertenecen a la nueva familia de uno de los padres tras el divorcio de sus padres...

Los juicios preestablecidos en la mente adulta asocian al mayor como responsable, líder, mandón, perfeccionista, organizador...Es muy frecuente que los niños se comparen con sus hermanos y decidan maneras de “sobrevivir”:

·                      Siendo competentes en áreas que no lo son los otros. (Búsqueda de atención)

·                      Competir e intentar hacerlo mejor que sus hermanos. (Búsqueda de poder)

·                      Ser rebelde o vengativo. (Venganza)

·                      Darse por vencido porque creen que no pueden competir. (Darse por vencido o asumir una conducta de incapacidad)

Los primeros en nacer, a menudo, para responder a las expectativas de los padres suelen interpretar que debe ser el mejor para ser tenido en cuenta y ser importante en su familia. Pero hay ocasiones en que un mediano puede esforzarse hasta el punto de ponerse por delante del mayor y así, el primogénito es destronado llegando a la conclusión de “para qué intentarlo si no puedo”. Incluso en esas creencias erróneas y para paliar la desatención subjetiva se comportan como hace el hermano (regresiones) que ha venido a dejarle sin espacio personal. Saberlo es vital para utilizar la motivación en lugar de la ira o la frustración.

Un niño en la etapa más importante de autoconocimiento y afirmación personal que por el entorno familiar y la vivencia de circunstancias decisivas en la interacción con los padres (nacimiento de hermanos, madres y padres estresados por cuestiones laborales, atención a parientes enfermos, enfermedades...) no encuentra la manera de resguardar su espacio personal y sentirse capaz e importante en él.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo