Ir al contenido principal

¿CÓMO INFLUYE LA ATRIBUCIÓN CAUSAL Y LAS EXPECTATIVAS DE CONTROL EN LA MOTIVACIÓN Y EL RENDIMIENTO?




¿Por qué las personas con indefensión aprendida se culpan a sí mismas de hechos sobre los cuales no tienen control y de los cuales no son responsables?

La respuesta a esta pregunta la hallaron Abramson, Seligman y Teaslade (1978) en un elemento complementario a la indefensión: la atribución o explicación causal que hace un sujeto de los acontecimientos adversos que le ocurren. Es lo que se conoce como “Modelo Reformulado de la Indefensión Aprendida”

Cada persona tiene un estilo propio de explicarse las cosas que le suceden (atribución causal), y esto tiene mucha influencia en el aprendizaje, emociones, pensamientos, motivaciones, comportamiento y autoestima. Lo importante es saber que los estilos atributivos se pueden evaluar, enseñar, aprender y modificar.

¿Qué es el estilo explicativo o atributivo?

Se entiende como estilo explicativo o atributivo la tendencia a dar un determinado tipo de explicación/atribución más que otros. Tiene una entidad conceptual que se puede conocer. Y se pueden conocer también los efectos de tener un estilo personal u otro y como modificarlos y mejorarlos en caso necesario.

Modelo Reformulado de la Indefensión Aprendida

En el Modelo Reformulado de la Indefensión Aprendida se formula la hipótesis de que la respuesta depresiva se agrava dependiendo del estilo cognitivo y del tipo de atribuciones causales que las personas hacen ante las situaciones negativas. Posteriormente, la investigación se ha centrado en demostrar la existencia de un estilo atribucional de raíces depresivas, caracterizado por realizar atribuciones globales, internas y estables para los fracasos, y atribuciones específicas, externas e inestables para los éxitos.

¿Qué son las atribuciones?

Las atribuciones son explicaciones que el sujeto elabora para explicar sus éxitos y fracasos y los de los demás.

Desempeñan un papel central, ya que parecen influir según ciertas dimensiones causales:

TIPOLOGÍA DE ATRIBUCIONES SEGÚN SU CAUSALIDAD (Weiner, 1986)
Lugar u origen
Causas internas, o dependientes del sujeto:
·         El esfuerzo
·         La inteligencia
·         La personalidad
Causas externas, o situadas fuera del individuo:
·         El origen social
·         La suerte
Estabilidad
En el tiempo (variable-fijo)
De las situaciones (específica-global)
Controlabilidad
Sobre la presencia (incontrolable-controlable
Sobre el propósito (no intencional-intencional)



¿Cómo repercuten las atribuciones sobre la conducta?

a)    La internalidad o externalidad influye en las respuestas emocionales ante el éxito o el fracaso (orgullo, autoestima, humillación)

b)    La menor o mayor estabilidad influye en las expectativas (y por tanto, en el sentimiento de esperanza o desesperanza; de poder o indefensión); el que las personas formulemos unas atribuciones u otras depende de que percibamos nuestras capacidades como algo estable (el que vale, vale) o como algo modificable (por el trabajo, la atención, la ayuda de otros...). Si se percibe como algo modificable, es esfuerzo es un recurso y, por tanto, no es problemático asumir un error o fracaso.

c)    La controlabilidad influye en las emociones (vergüenza, culpabilidad, cólera, gratitud)

¿Por qué trabajamos en el Centro Beatriz sobre las atribuciones?

     Una persona que se culpa de sus fracasos, atribuyéndolos a causas internas a sí mismo, estables y globales y que, al mismo tiempo no se considera responsable de sus éxitos por atribuirlos a factores externos, específicos e inestables, llegará a sentirse incompetente, desmotivada y desesperanzada. Por eso es importante que la educadora del Centro Beatriz, le ayude, por ejemplo a sustituir la sensación de falta de capacidad ante un fracaso (causa interna, estable e incontrolable) por la conciencia de falta de esfuerzo o de concentración (causa interna, pero inestable y controlable)  

     Lo importante no es tanto que se produzcan éxitos o fracasos, cuanto a qué los atribuye el sujeto. La atribución que haga un niño, adolescente o adulto de sus éxitos y fracasos determinará en gran medida el concepto que esa persona tenga de sí misma (autoconcepto) y su aprecio a sí mismo (autoestima). Así, podemos diferenciar la actitud de los alumnos en función de sus atribuciones respecto a éxitos y fracasos.

ATRIBUCIÓN DE LOS ÉXITOS
ATRIBUCIÓN DE LOS FRACASOS
ACTITUD
Causas externas
Causas externas
Falta de esfuerzo (pasividad)
Agresividad
Descontrol
Baja autoestima
Causas externas
Causas internas estables (falta de capacidad)
Indefensión aprendida
Causas internas
Causas internas transitorias (falta de una información o una destreza)
Actividad/esfuerzo
Motivación
Estilo favorecedor del aprendizaje
Autoestima positiva
Causas internas
Causas externas
Actividad/esfuerzo
Motivación
Estilo favorecedor del aprendizaje (existe el riesgo de aprender poco de los propios errores)
Exceso de confianza
Autoestima positiva



     La teoría atribucional también explica cómo las expectativas y atribuciones de una educador/a o profesor/a sobre la capacidad o manera de ser de un alumno, van a influir en el nivel de exigencia del educador y también en el esfuerzo que dedicará a que su alumno mejore o aprenda.

      Atendiendo a lo expuesto, en el Centro Beatriz, la educadora trabaja en la dirección de transmitir confianza a los alumnos en sus posibilidades para lograr sus metas, además de que conciban sus capacidades como algo modificable mediante la enseñanza y el aprendizaje. No obstante, somos conscientes de que el cambio atribucional no es una tarea fácil ya que los estilos atributivos son creencias relativamente estables, de ahí, que consideremos primordial, siempre que se pueda, la intervención educativa desde la prevención primaria o secundaria, es decir, antes de que las atribuciones ya se hayan establecido en el menor como algo estable y difícil de modificar.

 María Jesús Suárez Duque

Psicóloga y Educadora Social

Centro Beatriz. Apoyo Emocional, Educativo e Integración Social

Solicita una consulta 630723090


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo