Ir al contenido principal

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CENTRO BEATRIZ PARA EVITAR LA INDEFENSIÓN APRENDIDA




En el Centro Beatriz para evitar la indefensión aprendida, la intervención educativa se realiza siguiendo la propuesta de Seligman (1975) desde la acción preventiva y la intervención paliativa

a)    Como acción preventiva, lo que Seligman denomina inmunización conductual, es decir, propiciar situaciones de éxito a los niños, desarrollar su autoestima y su sentido de autoeficacia.

b)    Como intervención paliativa, si el problema central es la ausencia de expectativas de éxito y la predisposición de que la acción personal no sirve para cambiar la realidad, la solución consistirá en cambiar esas expectativas.

Por ejemplo, en caso de un menor desmotivado por el aprendizaje, se le puede ayudar poniéndole unos objetivos alcanzables para hacerle ver que el esfuerzo sirve para algo, e ir elevando esos objetivos progresivamente garantizando siempre un elevado índice de probabilidad de éxito

Dada la complejidad que conlleva la intervención para prevenir o paliar la indefensión aprendida, es importante que los padres tomen conciencia de que los niños que se encuentran en situación de bajo rendimiento escolar o con problemas de aprendizaje en alguna o algunas asignaturas (matemáticas, lengua...) necesitan apoyo escolar en los meses de verano por diversas razones:

1)    Si los niños se encuentran en un estado de indefensión aprendida, probablemente no muestren interés por la escuela ni por el aprendizaje al inicio del nuevo curso. Esta situación puede derivar bien en comportamientos desadaptativos y/o disruptivos en el aula y el colegio; o bien, en apatía y desinterés por todo lo relativo al aprendizaje y la escuela.

2)    Si los niños comienzan el curso con alguna asignatura no superada o superada “por los pelos” (especialmente si se trata de alguna de las asignaturas continuas como matemáticas, lengua, inglés, alemán, francés...) no disponen de conocimientos previos en los que ir integrando los conocimientos nuevos. Esta situación les llevará probablemente a las primeros experiencias en sentimientos de incapacidad, falta de autoeficacia, sentirse menos inteligentes que sus compañeros, baja autoestima...

3)    Si los niños muestran dificultad en la lectura, lectoescritura, comprensión lectora y en matemáticas y no disponen del apoyo continuo que requieren para paliar o eliminar estos déficits a tiempo, probablemente, tendrá consecuencias negativas tanto a nivel escolar, personal, social como laboral. En definitiva, sus diferencias de partida respecto a las de otros niños no serán subsanadas prevaleciendo a lo largo de su desarrollo y por ende, continuarán en la vida adulta ya que estas diferencias conllevan consecuencias en el desarrollo personal, psicológico y social del individuo y por tanto, en su salud.



   En definitiva, el apoyo escolar es importante en estos casos porque una vez iniciado el curso, aunque los niños acudan a clases de apoyo escolar, es muy difícil ayudar al niño a seguir el ritmo de la escuela a la vez que se atienden sus necesidades específicas de aprendizaje. Por ejemplo, un niño de 3º de primaria que aprueba matemáticas con un 5,75 porque domina la suma, la resta, la multiplicación y división, pero no ha logrado dominar la realización de problemas matemáticos sobre estas operaciones, presenta un déficit importante para avanzar con éxito en 4º de primaria. Si el niño acude a clases de apoyo en verano durante una hora diaria, el niño podría superar dicha deficiencia de comprensión.



María Jesús Suárez Duque

Psicóloga y Educadora Social

Centro Beatriz. Apoyo Emocional, Educativo e Integración Social

Solicita una consulta o información 630723090


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo