Ir al contenido principal

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA INDEFENSIÓN APRENDIDA EN EL APRENDIZAJE?




Las principales consecuencias de la indefensión aprendida son:

·         La distorsión cognitiva

·         La falta de motivación

La distorsión cognitiva

Cuando uno ha aprendido en la experiencia propia o incluso de personas próximas que no tiene control sobre lo que pasa, sobre la realidad, se distorsiona la percepción de la propia capacidad de controlar. El sujeto se rinde. Esto provoca una predisposición negativa hacia el aprendizaje, incluso en materias o tareas distintas y, lo que es más grave, se necesita mucho esfuerzo y atención educativa para cambiar esta predisposición.

La falta de motivación

Cuando el individuo se enfrenta a un problema (cognitivo o emocional) experimenta cierto temor. A medida que comprueba que controla la situación, ese temor desaparece y se fortalece su confianza. Pero si comprueba repetidamente que su acción no tiene el efecto deseado, el temor desaparece y suele ser reemplazado por el desánimo y la depresión (Seligman, 1975)

En la práctica, es lo mismo no poder controlar una situación que creer que no se puede.

El individuo que en el ámbito escolar percibe que no tiene control sobre las exigencias académicas y es obligado a repetir un sinfín de veces un trabajo que no sabe para qué sirve, es fácil que se queme y huya de la actividad de aprendizaje, portándose mal. Esto alumnos son caracterizados como alumnos “quemados” (burnout) (Knaus, 1985)

Es el caso de los denominados objetores escolares, jóvenes que ya no esperan nada de la escuela en la que están obligados a estar, optan por desatenderse, o reaccionar violentamente impidiendo la normal marcha de las clases o. simplemente abandonar.

Entre los niños y jóvenes en riesgo, la indefensión por abandono o sobreprotección de la familia, o bien por experiencias de fracaso (en la escuela y en sus relaciones) es una situación cotidiana que requiere una intervención educativa especializada.

Las consecuencias de la indefensión aprendida permite concienciarnos de la importancia de buscar apoyo de profesionales adecuados cuando nuestros hijos dan muestra de bajo rendimiento escolar. 

En el Centro Beatriz consideramos importante la intervención educativa con los menores desde la prevención, es decir, antes de que el menor empiece a acumular experiencias de fracaso en el entorno escolar, lo cual podría derivar posteriormente en absentismo escolar y abandono escolar temprano.



María Jesús Suárez Duque

Psicóloga y Educadora Social

Centro Beatriz. Apoyo Emocional, Educativo e Integración Social

Solicita una consulta 630723090

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo