Ir al contenido principal

TRAUMA Y ESTRÉS Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRAUMA Y ESTRÉS Comparación de criterios diagnósticos de Trastorno de estrés agudo Trastorno de estrés postraumático Trastorno adaptativo

 



COMPARACIÓN DE LOS CRITERIOS

DIAGNÓSTICOS DE:

ESTRÉS AGUDO (TEA),

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT)

TRASTORNO ADAPTATIVO (TA)

- Naturaleza de estresor

 

·      Está descrita del mismo modo en el TEPT y el TEA, aunque en este caso la naturaleza del estresor debe ser objetivamente extrema y traumática. 

·      En el TA el estresor puede tener distintas intensidades, no teniendo por qué percibirse como objetivamente peligroso o traumático para la vida del individuo (por ejemplo, separación o pérdida de puesto de trabajo).

 

- Disociación. 

 

En el TEPT está incluida en la categoría de reexperimentación, refiriéndose únicamente a cuando el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento está ocurriendo. 

En el TEA aparece una categoría propia de síntomas disociativos y se añaden dos más: el embotamiento y el aturdimiento. 

En los TA no suelen aparecer síntomas disociativos.

 

- Reexperimentación

 

·      Se describe en los dos primeros trastornos, pero en el TEPT se describe además el malestar psicológico y las respuestas fisiológicas ante estímulos externos o internos que simbolizan o recuerdan el acontecimiento traumático.

·      No suele aparecer en los TA.

 

- Evitación

 

Se describe en los dos primeros trastornos, pero en el TEPT se hace hincapié en otras formas de evitación, como:

·      la incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma, 

·      reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas,

·      la sensación de desapego o enajenación frente a los demás, 

·      la restricción de la vida afectiva y

·      la sensación de un futuro desolador

Además, el TEPT requiere que se den tres o más de los síntomas mencionados y que éstos hayan estado ausentes antes de experimentar el trauma. 

En los TA no suele haber síntomas de evitación o son mínimos.

 

- Activación

 

En el TEPT y el TEA se dan los síntomas de alerta:

·      las dificultades para dormir, 

·      irritabilidad,

·      mala concentración, 

·      hipervigilancia y 

·      respuestas exageradas de sobresalto

En los TA sólo se habla de malestar ante el agente estresante y cuando las manifestaciones predominantes son síntomas como nerviosismo, preocupación o inquietud.

 

- Duración      

 

En el TEPT los síntomas se prolongan más de un mes.

En el TEA, los síntomas se desarrollan durante un mínimo de dos días y un máximo de un mes, apareciendo en el primer mes siguiente a la exposición del trauma. 

Los síntomas de TA ocurren en los tres primeros meses a la aparición del estresor, y una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias) los síntomas no persisten más de seis meses.

 

Bibliografía

Ortiz, M. (s.f.). Psicopatología clínica. Adaptado al DSM-5. Pirámide.


Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo