Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque DEPRESIÓN: Depresión infantil y adolescente

  


¿QUÉ ENTENDEMOS COMO DEPRESIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE?

Al hablar coloquialmente de depresión (p.ej., “mi hijo está deprimido”, “estoy depre”) se alude con el mismo término a cuatro conceptos diferentes:

1) Tristeza normal.

Sentirse triste, apenado o abatido es una de las condiciones de malestar psicológico más frecuente. Sin embargo, estos estados de ánimo deben diferenciarse de la depresión como síntoma.

2) Depresión como síntoma.

Se refiere a una tristeza de carácter patológico para la cual hay que valorar la frecuencia, intensidad y duración. 

La tristeza normal se convierte en síntoma cuando aparece con mucha frecuencia y durante mucho tiempo (p.ej., casi cada día, durante la mayor parte del día) y cuando es tan intensa que p. ej., el niño llora de forma exagerada, desconsolada, incontrolable, afligida por cualquier cosa. Esta tristeza o estado de ánimo deprimido está presente en la mayor parte de los trastornos psicopatológicos y en otras condiciones médicas.

3) Síndrome

Es decir, conjunto de síntomas relacionados que aparecen conjuntamente y que suelen estar formado por los síntomas de:

·         Tristeza

·         Irritabilidad

·         Pérdida de interés

·         Fatiga

·         Sentimientos de inutilidad y culpabilidad

·         Enlentecimiento psicomotor

·         Insomnio

·         Ideas de suicidio

·         Falta de apetito

·         Pérdida de peso

·         Dificultad para concentrarse

Un síndrome que también se encuentra en niños y adolescentes acompañado a otros trastornos mentales (TOC, trastorno de ansiedad por separación...) o enfermedades médicas (cáncer...)

Hay que diferenciar:

·         la falta de motivación y quejas de aburrimiento ante actividades del síntoma de desinterés persistente y generalizado por todo tipo de actividades

·         las pocas ganas de comer de la pérdida de apetito

·         el cansancio de jornadas escolares y extraescolares de la fatiga continua

para diferenciar la depresión normal de un síntoma hay que valorar:

1.    la frecuencia, duración e intensidad

2.    la valoración de los comportamientos respecto a los niveles previos 

3.    el funcionamiento habitual del niño o adolescente

4.    el grado de interferencia que producen los supuestos síntomas en la vida diaria.

4) Trastorno

Es decir, un síndrome depresivo para el cual se han indicado ciertos parámetros de:

A.   duración (mínimo dos meses)

B.   gravedad (al menos cinco síntomas que provocan un malestar clínicamente significativo)

C.   cuso o historia natural (p.ej., cambios respecto a la actividad previa)

D.   disfuncionalidad (provocan deterioro escolar, social)

E.   se han descartado algunas posibles causas (enfermedades médicas, drogas, duelo, esquizofrenia...)

¿En qué se diferencia la depresión infantil y adolescente de la depresión de adultos?

La opinión más consensuada hoy es que la fenomenología de los trastornos depresivos es siempre la misma en cualquier edad, pero que ésta modifica la frecuencia de algunos síntomas y la expresividad sintomatología de la mayoría:

En los niños más pequeños son más frecuentes los síntomas psicofisiológicos y motores, en los mayores y adolescentes los cognitivos.

En los niños síntomas como las afecciones somáticas o el retraimiento social pueden ser particularmente frecuentes. En cambio, síntomas como enlentecimiento motor o hipersomnia son menos corrientes que en la adolescencia o edad adulta.

En niños y adolescentes se definen los mismos tipos de depresión que en adultos y sólo se matizan criterios diagnósticos en función de la edad.

No todos los niños y adolescentes con trastorno de depresión padecen los mismos síntomas y con la misma duración. Unos padecen pocos, otros muchos, algunos experimentan los síntomas durante semanas, otros durante meses.

Referencia bibliográfica

Association, A. P. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica Panamericana.

 

PSICÓLOGA EN VECINDARIO 

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo