Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque DEPRESIÓN: Padece usted, ¿ansiedad o depresión?

 


Las emociones negativas no llegan en estado puro casi nunca. De hecho, la ansiedad y la depresión suelen ir juntas. Sin embargo, estos sentimientos son muy distintos el uno del otro. 

La ansiedad es consecuencia de la percepción de peligro. Usted no se puede sentir angustiado si no se dice a sí mismo que va a pasar algo terrible. Por ejemplo, si tiene miedo a las alturas y va caminando por un sendero de montaña al borde del abismo, es probable que lo atenace el pánico porque usted piensa que puede resbalar y caerse en cualquier momento. 


Por el contrario, cuando está deprimido, tiene la sensación de que la tragedia ha sucedido ya. Le parece que ya se caído por el precipicio y que yace al fondo del abismo, destrozado irreparablemente. Se siente triste, desmoralizado y decaídoSe dice a sí mismo que no vale nada, que es un fracasado o que no es todo lo bueno que debería ser. Pierde interés por la vida y por las demás personas, y las actividades que le agradaban en otros tiempos ahora no le llenan. Ya nada le emociona. Se siente abrumado y parece que la vida es una larga postergación. Lo peor es la desesperanza. Siente que las cosas no cambiarán nunca y cree que será desgraciado para siempre. Si está deprimido, es casi seguro que se sentirá angustiado.

Y si está luchando contra la ansiedad, es posible que también se sienta deprimido. ¿A qué se debe esto? Los científicos no saben con seguridad por qué van juntas la depresión y la ansiedad, pero existen cuatro teorías alternativas:

 Según la primera teoría, la mayoría de las personas no son capaces de distinguir entre los diversos tipos de emociones. Lo único que saben es que se sienten trastornadas. A modo de analogía, las personas que viven en el desierto tienen sólo una palabra para designar la nieve, pues sólo la ven muy rara vez. Los esquimales, por su parte, tienen muchas palabras para designar la nieve porque la ven constantemente y necesitan un vocabulario más refinado para describir los diversos tipos de nieve que encuentran. 

Según la segunda teoría, la depresión conduce a la ansiedad. Por ejemplo, si ha estado deprimido, puede preocuparse por el hecho de sentirse anormal, inferior y desmotivado. Puede temer que la depresión obstaculice su trabajo o su vida personal, que no alcanzará nunca sus metas en la vida y que no volverá a sentirse feliz jamás. 

Según la tercera teoría, la ansiedad conduce a la depresión. No cabe duda de que la ansiedad, la timidez, las preocupaciones, las fobias y los ataques de pánico pueden obstaculizar su trabajo y su vida personal, sobre todo cuando la ansiedad es grave. Esto puede resultar desmoralizador y deprimente. Algunas personas han padecido ansiedad durante años, e incluso durante décadas, a pesar de seguir tratamientos con medicamentos y con psicoterapia. Con el tiempo, empiezan a sentirse desmoralizadas y deprimidas porque nada les ha servido. La vergüenza también es un rasgo fundamental de la ansiedad. Puede que usted intente ocultar sus síntomas de inseguridad o de pánico, creyendo que las demás personas lo despreciarían o lo tomarían por una persona rara si supieran cómo se siente por dentro en realidad. Los sentimientos de aislamiento y de deficiencia pueden desencadenar fácilmente la depresión porque dificultan mucho la conexión cálida y abierta con los demás. 

La última teoría sobre la ansiedad y la depresión se llama «teoría de la causa común». Según ésta, la ansiedad y la depresión comparten al menos una causa común, además de sus propias causas. Dicho de otro modo, puede haber algo en el cerebro que desencadena al mismo tiempo diversos tipos de emociones, tales como la ansiedad y la depresión. A mí esta teoría me parece lógica. La mayoría de mis pacientes tienen muchos sentimientos negativos al mismo tiempo, tales como depresión, culpa, desesperanza, ansiedad, ira y frustración.


PSICÓLOGA EN VECINDARIO 

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo