Ir al contenido principal

Psicóloga María Jesús Suárez Duque ACTITUD: Haz las paces con tu cuerpo y apariencia

 

HAZ LAS PACES CON TU CUERPO Y

TU APARIENCIA

 

Esto no sólo afecta a los adolescentes, las celebridades o las mujeres; es algo con lo que lidia gente de todas las edades, tipos corporales, razas, géneros, contextos y profesiones.

Lo admita o no, la mayoría de la gente que conozco se queja de su cuerpo y de la forma en que luce. Claro, no hay nada de malo en que queramos vernos lo mejor posible, cuidarnos y estar en forma. Sin embargo, cada año los anunciantes invierten miles de millones de dólares para decirnos que no nos vemos suficientemente bien y necesitamos mejoras. A cambio, nosotros en conjunto también gastamos miles de millones de dólares en distintos productos que, supuestamente, revertirán el proceso de envejecimiento, harán que nuestro cabello vuelva a crecer, suavizarán nuestras arrugas, nos blanquearán los dientes, nos ayudarán a bajar de peso, nos harán lucir y sentir mejor, y muchas cosas más. 

En resumen, este intercambio establece una dinámica insalubre que se basa en el miedo y la carencia porque nosotros nos creemos que tenemos que hacer cualquier cosa, lo que sea necesario, para mantener el peso, luchar contra el proceso natural de envejecimiento y permanecer jóvenes, en forma y hermosos durante el mayor tiempo posible, y esto puede llegar a ser agotador y espeluznante.

¿Qué pasaría si pudiéramos tener una amistad con nuestro cuerpo y dejar de tratarlo como un enemigo al que queremos vapulear, dominar o, por lo menos, mantener fuera de vista? ¿Qué pasaría si pudiéramos recordar cómo aceptábamos y celebrábamos nuestro cuerpo cuando éramos niños? La clave no es bajar de peso, encontrar el programa de ejercicios adecuado, conseguir los mejores productos ni comprar mejor ropa. En realidad, todo tiene que ver con que hagamos las paces con nuestro cuerpo y, a un nivel más profundo, con nosotros mismos.

Es esencial que nos perdonemos y que perdonemos a nuestro cuerpo. Yo sé que a lo largo de los años, con mucha frecuencia hemos dicho y pensado cosas verdaderamente negativas y dañinas respecto a él. Si tenemos un poco de remordimiento saludable y empatía profunda, podemos empezar a perdonarnos por la forma en que nos hemos tratado en el pasado. Asimismo, podemos empezar a perdonar a nuestro cuerpo por no ser «perfecto», porque ninguno lo es ni lo será.

Bibliografía

Robbinson, M. (s.f.). Nada cambia si tú no cambias.

PSICÓLOGA EN VECINDARIO 

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo