Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque ANSIEDAD: Automasaje terapéutico


 AUTOMASAJE TERAPÉUTICO

El automasaje es un método terapéutico basado en la aplicación de técnicas de masaje a uno mismo. 

Las técnicas de masaje principales son: 

·      Amasamiento 

·      Fricción 

·      Roce 

·      Vibración

TÉCNICAS DE MASAJE TERAPÉUTICO

·      Roce: es con la que se inicia y finaliza cualquier sesión de masaje. Consiste en deslizar la mano sobre la piel de forma lenta y uniforme para lograr el calentamiento de los tejidos. También se puede aumentar la presión de modo que afecte a zonas más profundas.

·      Fricción: de este modo se movilizan los planos superficiales de la piel sobre los tejidos musculares ejerciendo sobre ellos una presión controlada mediante movimientos circulares y elípticos. Puede servir para eliminar el dolor.

·      Percusión: se aplican golpes, ligeros, rítmicos y repetitivos con la mano. Se utilizan para intensificar la circulación sanguínea de los músculos.

·      Hachadura: es similar a la percusión, aunque en este caso los golpes se dan con el borde de la mano.

·      Amasamiento: el objetivo es lograr la compresión simultánea de la piel, el tejido subcutáneo y los músculos adyacentes. Consiste en coger, deslizar y levantar los tejidos musculares, intentando despegarlos y desplazarlos transversalmente de un lado a otro, ejerciendo simultáneamente una presión y un estiramiento con un ligero movimiento de torsión.

·      Presiones: en este caso no se desplazan las manos, sino que se comprime y presiona la zona que se está tratando.

·      Vibración: se realizan movimientos de compresión estática variando rítmicamente su intensidad. Estimula la circulación sanguínea y genera un efecto relajante y sedativo en el sistema nervioso central.

BENEFICIOS DEL AUTOMASAJE TERAPÉUTICO

·      Ayuda a reducir la activación excesiva y nos hace sentir intactos, seguros, protegidos y bajo control.

·      Mejora conocimiento del cuerpo

·      Mejor dominio de las técnicas básicas

·      Relajación

·      Descontractura

·      Da alivio

·      Mejora la sensibilidad manual

RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN

·      Las técnicas se ejecutan a lo largo del curso de las vías venosas y linfáticas para favorecer el retorno venoso.

·      Los músculos deben estar relajados.

·      La piel debe estar limpia.

·      Se debe tomar la posición adecuada. La más recomendada es la posición de sedente en cama.

·      No se debe durar mas de 25 0 30 minutos para evitar la fatiga.

·      Se trabaja de manera lenta y sin provoca dolor.

·      Se debe acompañar de ejercicios de respiración.

INDICACIONES

·      Dolor agudo

·      Estrés

·      Contracturas

·      Dolor articular

·      Cuando se requiera favorecer el retorno venoso

·      En atletas

APLICACIÓN DEL AUTOMASAJE

·      Pie: Con ambas manos se hace un roce desde los dedos hasta el talón o el tobillo. Seguido de fricciones en el mismo sentido.
También se aplica una fricción deslizante en las zonas interdigitales.
Amasamientos
 con las manos a ambos lados del pie.

·      Tendón de Aquiles: Se practican fricciones con el dedo pulgar y el índice en dirección de distal a próximal.

·      Tobillo: Se usan roces y fricciones. Se realiza de los maléenlos hacia el tendón de Aquiles.

·      Pierna: Acá se utilizarán roces, fricciones, amasamientos y vibraciones colocando las manos a ambos lados de la pierna. Se debe trabajar fuerte sobre los gastronemios, Las vibraciones se dejen de últimas.

·      Muslo: En esta zona se aplican fricciones, amasamientos y roces. En la cara interna se usa la mano contraria de la pierna a masajear y en la cara externa la misma mano; en el cuadriceps se usan ambas manos.

·      Glúteos: Se realiza de pie, apoyándole peso sobe la otra pierna, flexionando la rodilla, apoyándola sobre un banco o bien, se puede llevar a cabo acostándose de medio lado.

·      Mano: Se apoya el codo en el muslo del mismo lado del masaje, se inicia en los dedos con friccionesen línea recta, Lugo en la palma y el dorso se sigue con roces y fricciones.

·      Antebrazo: Aquí se practican roces y fricciones en la parte anterior y posterior, así como amasamientos siempre hacia arriba.

·      Bíceps y tríceps: Con el codo apoyado en una mesa se llevan a cabo fricciones, roces, amasamientos y presiones.

·      Trapecios: Sentado, con la mano contraria al lado a masajear se hacen roces, fricciones y amasamientos acompañados de presiones.

·      Pecho: Puede estar boca arriba o sentado. Se inicia en pecho inferior con mano contralateral, desde el esternon al costado y viceversa.
Usa amasamientos, ficciones y presiones sobre los pectorales.

·      Espalda: Sentado con los brazos hacia atrás. Inicia con roces y fricciones desde la parte de lumbosacra hasta la espalda media.
Luego con el brazo derecho por delante hace roces en la espalda media izquierda y viceversa.


PSICÓLOGA EN VECINDARIO 

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo