Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque ANSIEDAD: Principales síntomas físicos de la depresión y la ansiedad


 Principales síntomas físicos de la depresión y la ansiedad

Los principales síntomas físicos de la depresión y la ansiedad son la tensión y el pánico

Cuando el cerebro detecta un peligro o amenaza, el cuerpo reacciona con una respuesta automática biológica llamada la respuesta “luchar o huir”. Esta respuesta prepara el cuerpo físicamente para enfrentar el peligro percibido. 

Síntomas físicos experimentados: 

·      Aumento de la respiración y ritmo cardíaco para tener más oxígeno en los músculos (que se preparan para actuar inmediatamente).

·      La sangre es redirigida de órganos menos esenciales (por ejemplo, el estómago) a músculos esenciales. 

·      Aumento de la sudoración para enfriar el cuerpo. 

·      Mayor enfoque del cerebro ante los peligros potenciales (dificultando la concentración sobre otras cosas). 

Esta respuesta biológica es un mecanismo común de supervivencia que nos prepara para luchar o huir ante un peligro. Esto ha sido beneficioso ya que ha permitido la supervivencia de la especie humana hasta la actualidad. Sin embargo, para muchas personas con ansiedad, la respuesta luchar o huir es activada sólo al percibir o pensar un posible peligro o amenaza. Esto se puede activar sólo por creer que nos puede pasar algo malo, inclusive cuando en realidad este no sea el caso. 

Al activarse fácilmente, y de manera constante, esta respuesta automática biológica nos puede afectar negativamente, produciendo fatiga, ansiedad y otras sensaciones físicas (mareos, dificultad para repirar, dificultad visual, nausea, dificultades cardiovasculares, escalofríos, tensiones, etc.). Recuerda que sólo por pensar o percibir un peligro no significa que este vaya a ocurrir. 

La mayoría de las sensaciones físicas son el resultado de los cambios en la respiración al activarse la respuesta luchar o huir. Al sentir estrés o ansiedad, la respiración se acelera, a veces inclusive sin darnos cuenta. Al estar hiperventilados, inhalando más oxígeno de lo que el cuerpo necesita, afectamos el balance natural de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones. Este desbalance puede generar sensaciones de mareo, dificultades de respiración, nausea, y otros malestares asociados

PSICÓLOGA EN VECINDARIO 

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo