Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque ANSIEDAD Creencias Contraproducentes Comunes

 


Creencias Contraproducentes Comunes (CCC)

Logros:

1. Perfeccionismo de la actuación: no debo fracasar jamás ni cometer nunca un error.

 2. Perfeccionismo percibido: la gente no me querrá ni me aceptará si tengo algún defecto o si soy vulnerable.

3. Adicción a los logros: mi valía como ser humano depende de mis logros o de mi inteligencia, talento, estatus, ingresos o belleza.

Amor:

4. Adicción a la aprobación: necesito recibir la aprobación de todo el mundo para valer algo.

5. Adicción al amor: no puedo sentirme feliz y realizado sin ser querido. Si no me quieren, no vale la pena vivir.

6. Miedo al rechazo: si me rechazas, eso demuestra que hay algo malo en mí. Si estoy solo, tiendo a sentirme desgraciado y sin valía.

Sumisión:

7. Agradar a los demás: siempre debo procurar agradar, aunque para ello me haga desgraciado a mí mismo.

8. Fobia a los conflictos: las personas que se quieren no deben reñir ni discutir nunca.

9. Autoinculpación: los problemas de mis relaciones personales han de ser por culpa mía.

Exigencias:

10. Inculpación de los demás: los problemas de mis relaciones personales siempre son por culpa de la otra persona.

11. Prerrogativas: debes tratarme siempre como yo quiero.

12. Verdad: yo tengo la razón y tú estás equivocado.

Depresión:

13. Desesperanza: mis problemas no podrán resolverse nunca. Jamás podré sentirme verdaderamente feliz o realizado.

14. Falta de valor/Inferioridad: soy eminentemente falto de valor, deficiente e inferior a los demás.

Ansiedad:

15. Perfeccionismo emocional: debo sentirme siempre feliz, confiado y controlado.

16. Fobia a la ira: la ira es peligrosa y debe evitarse a cualquier precio.

17. Emotofobia: nunca debo sentirme triste, angustiado, inadecuado, celoso ni vulnerable. Debo esconder mis sentimientos bajo la alfombra y no trastornar a nadie.

18. Narcisismo percibido: las personas que me importan son exigentes, manipuladoras y poderosas.

19. Falacia del reguero de pólvora: las personas son clones que piensan todos igual. Si una persona me desprecia, correrá la voz como un reguero de pólvora y pronto me despreciará todo el mundo.

 20. Falacia del foco: hablar con las personas es como tener que actuar en un escenario bajo la luz de un foco. Si no las impresiono, siendo sofisticado, ingenioso o interesante, no les gustaré.

21. Pensamiento mágico: si me preocupo lo suficiente, todo saldrá bien.

Otros:

22. Bajo umbral de tolerancia a la frustración: nunca debo sentirme frustrado. La vida debe ser siempre fácil.

23. Superhombre/Supermujer: siempre debo ser fuerte, nunca debo ser débil.

Señale las CCC que le resultan familiares


 Bibliografía

D. Burns, D. (s.f.). Adiós, ansiedad. Cómo superar. Barcelona: Paidós.


MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo