Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque PROBLEMAS DE CONDUCTA Apego

 

 APEGO

El apego seguro se desarrolla cuando el niño tiene interacciones cariñosas, armónicas y mutuamente reguladoras con el cuidador. Ello incide en un desarrollo saludable a nivel social, emocional y cognitivo. 

El apego inseguro-evitativo puede darse cuando el niño tiene padres distantes emocionalmente. Un niño en esa situación puede experimentar un distanciamiento de su propia conciencia, de su estado interno, así como del mundo interno de los otros. El apego inseguro-ambivalente se da en situaciones en que los cuidadores son inconsistentes e intrusivos, pudiendo crecer en abundancia de incertidumbres y ansiedad. En ambas situaciones, el niño se adapta de la mejor manera que puede encontrando una solución que posibilite su supervivencia y a haga seguir enfrente. Cuando uno de los padres (o ambos) aterran el niño, puede desarrollarse una forma desorganizada de apego. En esa situación, a diferencia de la forma segura y de las dos primeras formas inseguras, el niño “pasa a tener un miedo sin solución” y vive con la paradoja biológica de dos circuitos cerebrales activados simultáneamente: cuando el niño está en estado de terror, su cerebro activa el reflejo “Ir para mis padres para alivio y seguridad”; simultáneamente, el cerebro también activa el circuito “Huir de la fuente de terror”. No existe una adaptación organizada para esas experiencias conflictivas. 

Algunos teóricos (Hesse, Main, Yost-Abran & Rifkin, 2003) han levantado la hipótesis de que el resultado es una fragmentación del estado del niño, lo que a lleva las formas clínicas de disociación. Esa situación no es la misma del “doble vínculo”, que ha sido aludida en la literatura familiar (Watzlawick, 1963), pero es una forma de paradoja biológica en la cual dos circuitos son activados simultáneamente en el cerebro del niño, llevándola a la fragmentación de una respuesta coherente. 

Nunca es tarde para el desarrollo de una historia de vida coherente. Procesos que añaden la integración del cerebro y facilitan el desarrollo de narrativas coherentes en la vida de alguien, así como el EMDR, pueden ser bastante efectivos en ayudar los padres a explorar la naturaleza de su propio apego, para que ellos ganen seguridad en sus propias vidas (Siegel & Hartzell, 2003). La Terapia familiar sistémica puede ayudarlos en la modificación de su comportamiento parental para que sus hijos se desarrollen muy bien. Si la comunicación de los padres con los hijos es distante, ellos probablemente desarrollaron un estilo de apego descuidado. 

La narrativa de ellos va a revelar un tipo de incoherencia – si aún no crearon una historia de vida coherente – que es caracterizada por una despreocupación con la importancia de las relaciones en el pasado y en el presente. Existe, muchas veces, una insistencia en no acordarse de las primeras experiencias familiares. Es bastante probable que esa falta de recuerdo no transcurra de “represión” al trauma propiamente dicho, pero, antes, de una falta de codificación de interacciones emocionalmente estériles. A veces, mediante nuevas formas de relación e interacciones terapéuticas pueden ayudar a los individuos a entrar en contacto con las sensaciones no verbales, somáticas y emocionales de su vida interior; eso permite que ellos progresen en dirección a una forma adulta de apego seguro y la una narrativa coherente de sus vidas. Cuando los comportamientos de los padres son inconsistentes e intrusivos, sus narrativas contienen cuestiones “despreciadas”, en que los temas del pasado invaden en reflexiones de la vida actual. Esa forma adulta de apego “preocupado”, muchas veces, revela necesidades dolorosas que no fueron satisfechas en una situación familiar confusa en la infancia. Con la mente del adulto aún reflejada en experiencias pasadas, emocionalmente desordenadas, es probable que esas necesidades interfieran en interacciones con el niño. 

La terapia puede ayudar a los padres a examinar esas preocupaciones y a encontrar en su interior comprensión y paz, ayudándolos a progresar a una forma narrativa más libre, coherente y segura en el apego. Para padres que experimentan estados en los cuales ellos, de forma no intencional, aterran sus hijos, la narrativa posee elementos de trauma o sufrimiento no resuelto. En la medida en que ellos narran su historia del inicio de sus vidas, momentos de desorganización y desorientación se hacen aparentes en la comunicación tanto verbal, cuanto no verbal. Esos estados de espíritu no resueltos parecen aumentar el riesgo de estados de comportamientos irracionales, repletos de miedo, rabia o tristeza. Eso sobrecarga la capacidad de los padres de “ser padres” en aquel momento y crean un estado de terror en el niño. Terapia individual, como el EMDR, puede ayudar los padres a identificar y trabajar esas pérdidas y traumas pasados dolorosos, y cambiar profundamente el estado de espíritu. Con la ayuda de terapia familiar sistémica, ellos pueden alterar la calidad y la naturaleza de sus relacionamientos, cambiando, de esa forma, el camino del desarrollo del niño de desorganizado para seguro.


 

Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

LOS MOTIVOS SOCIALES SEGÚN EL MODELO DE FISKE

Para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitan desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte de un grupo y pertenecer en él incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentáneamente perjudicados. La psicóloga social estadounidense Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la evolución de la especie: 1)       La pertenencia . Fiske considera fundamental el motivo de pertenencia porque en torno a él se organizan los otros cuatro. Lo define como la necesidad de relaciones fuertes y estables con otros. Además de incrementar la supervivencia individual, también beneficia al grupo al aumentar la probabilidad de que los miembros cooperen y se involucren en una acción coordinada. Las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer a algún grupo