Ir al contenido principal

Psicóloga Maria Jesus Suarez Duque TRASTORNOS ALIMENTARIOS DE LA ALIMENTACIÓN Rechazo hacia las personas obesas

 

El RECHAZO HACIA LAS PERSONAS OBESAS DESDE DIFERENTES CONTEXTOS

 

Contexto sanitario

 

Muchas encuestas han puesto de manifiesto que los profesionales sanitarios, tanto médicos (Harvey y Hill, 2001) como enfermeros (Brown, 2006) y estudiantes de medicina (Blumberg y Mellis, 1985) comparten una serie de creencias negativas sobre las personas obesas. Este tipo de profesionales suelen considerar vagos y poco inteligentes a sus pacientes obesos, en la línea del estereotipo social predominante. Así mismo, se ha encontrado que esta percepción negativa de la persona tiene consecuencias en la práctica clínica. De hecho, algunas investigaciones

sugieren que determinados médicos, debido a los sesgos que poseen hacia las personas con sobrepeso, pueden estar atendiéndolas de forma menos adecuada. Por ejemplo, en el estudio realizado por Young y Powell (1985), en el cual participaron 1.200 médicos de diversas áreas de especialización se obtuvo que, aunque la mayoría de ellos eran conscientes de los riesgos de salud de las personas obesas a su cargo, se resistían a iniciar el tratamiento necesario. La razón fundamental de esta negativa era su creencia de que la escasa disposición a colaborar de la persona obesa hacía inútil el tratamiento.

 

Contexto laboral

 

Según Roehling (1999), existe un estereotipo tan negativo del trabajador obeso (se cree que son más lentos, estúpidos y torpes que el resto de personas) que es prácticamente imposible que la gente con sobrepeso pueda competir en igualdad de condiciones con el resto de personas en el mercado laboral.

 

Se comienza por tener problemas en el proceso de selección de personal (Klesges et al., 1990 encontraron que se contrataba menos a las personas obesas); se continúa con la obtención de una remuneración económica (Loh, 1993, demostró que los sueldos eran muchos más bajos); a esto le sigue la ocupación de puestos de inferior categoría (Ball, Mishra y Crawford, 2002, prueban que los tipos de trabajos a los que optan son peores), y finalmente se acaba sufriendo una mayor tasa de paro (Tunceli, Li y Williams, 2006, encuentran que los obesos carecen de empleo con mayor probabilidad)

 

Contexto educativo

 

La investigación ha encontrado que el rechazo hacia las personas obesas comienza a la temprana edad de 2 años (Tumbull, Heaslip y McLeod, 2000). Este rechazo se acaba traduciendo en diversas ridiculizaciones por el peso, insultos y menor preferencia para realizar actividades con ellos. Además, también se han constatado casos de prejuicio hacia niños obesos en la escuela y casos de discriminación en el ámbito universitario.

 

Referencias bibliográficas:

 

Arias, A. V., Morales, J., Nouvilas, E., & Martínez, J. (2012). Psicología Social Aplicada. Madrid: Editorial médica Panamericana.

Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo