Ir al contenido principal

ADICCIÓN Psicóloga María jesús suárez Duque ADICCIÓN CANNABIS TRASTORNO POR CONSUMO DE CANNABISFases del tratamiento

 Fases del tratamiento para dejar de fumar cannabis

Lo 1º a tener en cuenta es el tipo de expectativas del consumidor ante dicho uso, condicionados por el ambiente en que se contextualiza. Hay que tener en cuenta que:


·         El cannabis está prohibido, se persigue su tenencia, producción y distribución
·         Hay gran tolerancia social, y se considera droga blanda
·         Hay contextos legales en que se permite la posición de cantidades médicas para consumo propio
·         Es la 3ª droga más consumida del mundo tras el tabaco y el alcohol
·         El que consume puede hacerlo por la sustancia en sí y al mismo tiempo aprovechar su efecto depresor central para neutralizar la toma previa de psicoestimulantes (cocaína, éxtasis, anfetaminas) o bien, para alargar el efecto de la heroína.
·         El efecto embriagante y a veces, psicotomimético – es decir, que produce cambios mentales que distorsionan la percepción normal o que induce alucinaciones-  puede ser deseable. 
·         El tratamiento de cese de fumar debería indicarse especialmente en sujetos con diagnóstico dual, en los que al mismo tiempo coexiste el abuso/dependencia y otros trastornos mentales, como esquizofrenia. La esquizofrenia es una grave enfermedad considerada el principal riesgo para la salud atribuible al consumo de cannabis.
·         Haya o no comorbilidad, la dificultad de abstenerse reside en:
o   la propia sustancia (refuerzo primario)
o   la influencia de los compañeros (refuerzo secundario)
o   Las coartadas motivacionales y cognitivas del consumo de psicótropos (p.ej. individuación adolescente, distorsión atributiva, negación/minimización)
·         Las intervenciones terapéuticas han de ser de tipo educativo, de estilo firme pero flexible (semidirectivo), y de alcance preventivo
      1º Fase. Fase de desintoxicación
·         Consejo médico
·         Tranquilización verbal 
La duración va desde los primeros días e incluso semanas.
Se empieza por tranquilizar y dar ánimo al sujeto anticipándole los síntomas previsibles (deseo, ansia, crawing) 
Los objetivos de la cesación son:
·         Aumentar la conciencia del problema
·         Desactivar prejuicios y falsas creencias
·         Generar expectativas de futuro
·         Apoyar la motivación para la abstinencia
·         Favorecer habilidades sociales
·         Prevenir las recaídas
2º Fase. Fase de deshabituación
Terapia individual, grupal, familiar
Su duración es de meses
Cómo lograr la cesación de fumar cannabis
El tratamiento del uso de cannabis, es decir, de su abuso y dependencia, requiere conocimientos y habilidades que deben incluir como mínimo:
·         El terapeuta debe emplear un estilo semidirectivo: firmeza y flexibilidad
·         Rigor técnico: informar sin paternalismo, ni poner el grito en el cielo, ni exhibir demagogia
·         El sujeto ha de sentirse protagonista de su motivación
El terapeuta debe saber que fumar cannabis permite ir a la contra, cosa que tiene que ver con la necesidad de individuación del adolescente y del adulto joven; y que entonces la transgresión y su refuerzo positivo resultan un obstáculo motivacional a considerar.
El terapeuta ha de ayudar a:
·         Reducir sentimientos extremos como la grandiosidad y el sentimiento de inferioridad
·         Aceptar los términos medios, el día a día
·         Ser realista con las propias capacidades y limitaciones
·         Mejorar la tolerancia a la frustración
·         Reconocer y tolerar los propios sentimientos y aprender a manejarlos de forma matizada
·         Aumentar el control de necesidades con componente impulsivo
·         Aumentar la percepción realista de los demás
·         Mejorar la vinculación y la proximidad con los demás, y a ser capaz de estar solo.
El objetivo general es aumentar la conciencia del problema, desactivar prejuicios y creencias falsas, y generar expectativas de futuro
Técnicas:
·         Consejo sanitario
·         Entrevista motivacional
·         Aprendizaje de destrezas sociales
·         Prevención de recaídas
·         Control de contingencias -incentivar o desincentivar según resultados y tras un compromiso adquirido-.

Psicóloga en Vecindario

MARÍA JESÚS SUÁREZ DUQUE

Tf 630723090

RESERVA ONLINE👍 

PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES

TERAPIA DE PAREJA

TERAPIA DE FAMILIA

PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL 

 

 

Atención psicológica en problemas de: 

Atención psicológica en:

 Atención psicológica en otros trastornos:

 

Precio 60 euros

Duración 1 hora

Pedir cita: 

Consultas

 

Psicóloga María Jesús Suárez Duque

C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos)

Pedir cita: 630723090

https://www.psicologavecindariomariajesus.com/  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo