Ir al contenido principal

¿CUÁL ES LA DIETA ADECUADA SEGÚN LA ETAPA DEL DESARROLLO VITAL?


INDICACIONES SOBRE LA DIETA ADECUADA EN DIFERENTES ETAPAS DEL DESARROLLO VITAL (Pérez-Cerezal, 1997)


ETAPA EVOLUTIVA
INDICACIONES ALIMENTARIA
De 0 a 2 años
El niño debe ingerir cuatro tomas diarias, siendo optativa una última, antes de irse a dormir.
A partir de los 4 meses, pueden introducirse frutas y cereales sin gluten.
A partir de los 6 meses, se pueden incorporar cereales con gluten, carne, verdura cruda, en forma de ensalada
A los 12 meses se pueden incorporar legumbres, primero en puré y luego enteras
De 2 a 5 años
La alimentación habrá de ser hipercalórica para cubrir las necesidades derivadas de la actividad energética, e hiperproteica para cubrir las necesidades plásticas del crecimiento.
El niño debe incorporarse a la alimentación del resto de la familia, asemejando su alimentación a los restantes miembros, tanto en consistencia, como en tipo de dieta
A partir de los 3 años, debe hacer al menos 2 comidas en familia (desayuno y cena) compartiendo los mismos alimentos
El desayuno debe ser abundante, evitando los excitantes y los refrescos.
Escolaridad
Se pueden incorporar embutidos y ampliar la gama de verduras. En cambio, deber moderarse el consumo de azúcar, caramelos, chocolate, helados..., evitándose los refrescos de cola, los excitantes y, por supuesto, el alcohol.
Conviene consolidar la inclusión de 4 comidas al día, evitando la ingesta entre éstas.
Adolescencia
Entre los 13 y los 19 años, los lácteos deben cubrir hasta un litro de leche al día o su equivalente.
Se pueden incrementar las grasas, sin que ello suponga sustituir los grupos básicos de proteínas, calcio y vitaminas.
Los deportistas en caso de utilizar suplementos son recomendables los naturales, como añadir leche en polvo en el vaso de leche líquida, o zumo de limón con miel...
Adultos
La disminución de la actividad física y la detención del crecimiento requieren moderar la ingesta calórica para prevenir la aparición de enfermedades, adaptando las calorías al tipo de actividad que desempeña.
Gestación
Entre el 4º y el 8º mes de embarazo los requerimientos calóricos aumentan del orden de 300 kcal/día, pero cuidando que la ganancia de peso no suponga más de 10 kg al final de la gestación. Tras el parto, el peso no debe ser superior a 1 kg en relación con la etapa pregestacional.
Deben incrementarse los lácteos, frutas y verduras, evitando los tópicos (antojos, comer por dos...)
Lactancia
En este período aumentan las demandas en 500 Kcal/día, siendo necesario aumentar la ingesta de leche y derivados en un litro, evitando la ingesta de alimentos que puedan dar mal sabor a la leche materna (especias, vitaminas, excitantes, alcohol)
Menopausia
Se mantienen las pautas relativas al adulto, evitando el exceso de aporte de grasas y asegurando la ingesta de calcio (1.500 mg/día) para prevenir la osteoporosis.
Vejez
Conviene vigilar los déficits nutricionales (hierro, calcio, vitamina C, ácido fólico), el riesgo de sobrepeso o la insuficiencia de nutrientes.
Las comidas deben ser poco copiosas, de fácil digestión, no muy condimentadas, y con la consistencia adecuada para adaptarse a los trastornos mentales.



Referencias bibliográficas

Buceta, J., Bueno, A. M., & Mas, B. (2001). Intervención y salud: Control del estrés y conductas de riesgo. Madrid: Dykinson.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNOS DEL SUEÑO: Autorregistro del sueño

   Autorregistro del sueño Días de la semana Antes de acostarse Por la mañana Si he dormido durante el día, tiempo aproximado que he dormido Horario de acostarme Tiempo aproximado que tardé en dormirme Nº de veces que me desperté por la noche Tiempo aproximado que tardé en dormirme Hora de despertar Grado de descanso (0-10) Lunes                     Martes                     Miércoles                     Jueves                     Viernes                     Sábado                     Domingo                      Observaciones:     Centro de Psicología María Jesús Suárez Duque C/ Tunte,6 Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de correos) Pedir cita: 630723090 https://www.psicologavecindariomariajesus.es/ RESERVA ONLINE👍  PSICÓLOGA INFANTIL, ADOLESCENTES, ADULTOS Y MAYORES TERAPIA DE PAREJA TERAPIA DE FAMILIA PSICÓLOGA ONLINE Y PRESENCIAL    Psicóloga infantil y adolescentes Psicóloga adultos y mayores Atención psicológica individual Terapia de pa

Psicóloga María Jesús Suárez Duque TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: Trastornos impulsivos-compulsivos

  TRASTORNOS IMPULSIVOS-COMPULSIVOS La impulsividad y la compulsividad se proponen como endofenotipos, concretamente síntomas relacionados con circuitos cerebrales específicos y que están presentes de forma transdiagnóstica como una dimensión de la psicopatología que traspasa numerosos trastornos psiquiátricos:  Trastornos del espacio obsesivo-compulsivo Adicciones a sustancias/conductas Disruptivo/control de impulsos Sexual TOC Tricotilomanía Pellizcarse la piel Trastorno dismórfico corporal (TDC) Acaparamiento Síndrome de Tourette/trastornos de tics Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno del espectro autista Hipocondriasis Somatización Drogadicción Juego Adicción a internet Adicción a la comida (ingesta compulsiva, obesidad) Compra compulsiva Piromanía Cleptomanía Trastorno explosivo intermitente Violencia impulsiva Trastorno de personalidad limítrofe Autolesión/conducta parasuicida Conducta antisocial Trastorno conductual Trastorno de oposición desafiante Manía TDAH Hiper

Psicóloga María Jesús Suárez Duque PARAFILIAS: Trastornos relacionados con las parafinas

     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS PARAFILIAS (Hernández, R. & Arango de Montis, I.) A)     Masturbación compulsiva En la masturbación compulsiva la masturbación es la principal descarga sexual (por lo general, al menos una vez al día) incluso en el contexto de una relación estable. En un estudio reportado, la masturbación compulsiva llegó a tener una prevalencia de 70% en una muestra de 206 hombres con trastornos relacionados con las parafilias.   En la mayoría de los casos no se presenta de forma aislada y está acompañada por lo menos con malestar y deterioro psicosocial. En algunas ocasiones se asocia con abrasiones o lesiones genitales y, de manera estadísticamente  (R. & Arango de Montis) un vínculo significativo con la masturbación compulsiva, la dependencia a la pornografía, la promiscuidad prolongada y la escatología telefónica.    B)     Dependencia al cibersexo El cibersexo consiste en el uso repetido y persistente  (que consume tiempo para el desarrollo